Municipio de Coapilla

La población del municipio se dedica principalmente a la agricultura, pues la tierra es adecuada para la producción de café, chayote, manzana, aguacate, zarzamora, durazno, ciruela, pera y fresa; sin embargo, la gente se dedica primordialmente a la siembra de maíz y frijol, así como a la cría de animales de traspatio para el autoconsumo.Hacia el año 300 de nuestra era, los antiguos zoques, los olmecas, se instalaron en la región como lo atestiguan los vestigios arqueológicos que se encuentran en el municipio.Ellos nombran a Coapilla, "kuñämä", que en lengua zoque significa "corona de cerros".A pesar de ello, la explotación forestal ha dejado varios estragos ecológicos en el territorio, pues daña mantos acuíferos y el suelo, también ha propiciado la tala ilegal agudizando conflictos entre ejidatarios y deforestadores.En cuanto a lo cultural, el municipio de Coapilla tiene sus orígenes directos en el pueblo Zoque de la región; lo cual, al mezclarse con elementos culturales traídos por los conquistadores españoles, dieron lugar a la vestimenta, música y tradiciones que le caracterizan hoy en día.
Laguna Encantada de Coapilla
Iglesia de Coapilla, dedicada a la Virgen de la Candelaria
Altar principal de la Iglesia de la Virgen de la Candelaria