Municipio de Amatitán
[5] Los primitivos pobladores eran descendientes de los aztecas, los cuales disputaron estas tierras con otros indígenas y se concentraron en el cerro del Chiquihuitillo.No obtuvieron fruto alguno por la rebeldía de los naturales, finalmente el virrey Antonio de Mendoza permaneció en Tequila hasta someterles destruyendo y combatiendo contra Diego Zacatecas, que encabezaba a los rebeldes junto con Edith Padilla Ortiz.Amatitán se inició con 15 familias aborígenes, 5 peninsulares, 2 religiosos y varios mexicas que hablaban diferentes lenguas.Los tipos de recursos hídricos del municipio están constituidos por aguas subterráneas, ríos y lagos.Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos y arroyos que conforman la cuenca Lerma-Chapala-Santiago.Los arroyos importantes son: Amatitán, El Ganado, La Pólvora, San Antonio, Las Víboras y las Pilas.La mayor parte del municipio de Amatitán (58.3%) tiene clima semicálido semihúmedo.La temperatura media mensual conforme a los registros históricos hasta el 2021 del municipio, nos dice que la media anual promedio es de 23 grados centígrados (°C), la mínima y máxima promedio anual de 14.4 °C y 31.5 °C.Su fauna se compone del tlacuache, la zorra, el coyote, el tejón, el zorrillo, el conejo, el venado, reptiles y otras especies menores.Por último, el municipio cuenta con 16 servicios públicos, de los cuales destacan 19 escuelas, seguido de 9 instalaciones deportivas o recreación y templos con 7 El municipio cuenta con 7 preescolares, 11 primarias y 1 secundaria.La transportación se efectúa a través de la carretera Guadalajara-Puerto Vallarta.Comparando este volumen poblacional con el del año 2015 (15,344 personas), se observa que la población municipal aumentó un 7.47 por ciento en cinco años.Amatitán obtiene un desarrollo institucional Bajo con un IDM-I de 55.2, que lo coloca en el sitio 92 del ordenamiento estatal.El municipio cuenta con 45 localidades, las más importantes son: Amatitán (cabecera municipal), Santiaguito, Villa de Cuerámbaro, Chome, La Mata y Tepetates.