[2] Un año más tarde, ella se trasladó a San Francisco para juntarse con su hermano, ya que estaba allí.
Cuando el Khmer Rouge (jemer rojo) tomó el control de Camboya en 1975, sus padres desaparecieron.
Sochua regresó a Camboya en el año 1989 después de estar 18 años en el exilio.
Sochua formó la primera organización de mujeres, llamada Khemara (jemer: ខេមរា), y se unió al partido político Funcinpec, ganando un asiento de la Asamblea nacional que representa a Battambang en 1998.
En julio de 2004 ella renunció a su papel como Ministro, asegurando que la corrupción era el mayor obstáculo para su trabajo.
Con esta queja, solo quiero justicia y honor, como una mujer Khmer», dijo Sochua.
[3][4] Siguiendo el anuncio de Sochua, el gobierno se esperaba que hubiera presentado una contrademanda por difamar gravemente al primer ministro.
Vivió en los Estados Unidos durante 18 años y asistió a la Universidad allí.
En el año 2009, Sochua fue galardonada con el premio del Proyecto Eleonor Roosevelt en la Universidad George Washington por su liderazgo en materia de derechos humanos.