Su rango cronoestratigráfico abarca el Luteciense (Eoceno medio).
Morozovelloides incluía especies con conchas trocoespiraladas, de forma biconvexa; sus cámaras eran romboidales comprimidas a subcónicas; sus suturas intercamerales eran generalmente incididas; su contorno ecuatorial era lobulado, y de subredondeado a subcuadrado; su periferia era aguda, con muricocarena discontinua; su ombligo era amplio y profundo; su abertura principal era interiomarginal, umbilica-extraumbilical o extraumbilical, con forma de arco bajo asimétrico; presentaban pared calcítica hialina, macroperforada con poros en copa, y superficie muricada, especialmente alrededor del ombligo (hombreras umbilicales).
[1][4] Clasificaciones posteriores han incluido Morozovelloides en la familia Truncorotaloidinoidea.
[4] Las especies de Morozovelloides han sido tradicionalmente incluidas en Morozovella.
[5][6][2] Morozovelloides incluía especies con un modo de vida planctónico (con simbiontes), de distribución latitudinal cosmopolita, preferentemente tropical-subtropical, y habitantes pelágicos de aguas superficiales (medio epipelágico).