Monumental Cinema Sport
[3][4][5] por el maestro de obra Agustín Sánchez Velázquez, que dirigía las obras desde Melilla al igual que en la construcción del Gran Cine Sport, de Cartagena.Sus interiores y fachada lateral fueron destruidos en los años 80 del siglo XX con proyecto del arquitecto José María Borgon por encargo de su propietario Ashoc Jhamandas Lalchandis para transformarlo en un edificio de oficinas,sala de bingo y locales comerciales.[6] Esto originó una fuerte polémica en la ciudad e incluso trascendió a niveles académicos peninsulares, surgiendo una campaña de prensa entre los meses de abril y junio de 1981 que inútilmente luchó por su conservación, así como llevó a destacados profesores universitarios en los siguientes años a publicar diversos artículos tanto en la prensa local como en revistas especializadas.Ocupa una superficie de , habiéndose hecho la cimentación sobre hormigón armado.La solidez, pues la construcción es extraordinaria, ha motivado los más calurosos elogios de técnicos y profanos.La capacidad del Monumental es extraordinaria, lo que le permitirá ofrecer al público las primeras películas sonoras de las mejores marcas a un precio asequible.Las butacas son amplias, cómodas, lujosas, de movimiento automático silencioso.Tienen WC en todos los pisos y los destinados a Señoras serán atendidos por mujeres uniformadas.En la parte superior un friso, también de plata oxidada, representa diversas flores.En el techo se ha colocado dos recuadros octogonales con bellas molduras con nueve trazos futuristas, dorados a fuego.Lo más sugestivo del bellísimo decorado es el antepecho que comprende variaciones de piedras y metales, todo ello sobre un fondo verde artísticamente patinado.Ha presidido en ella el mejor gusto artístico y la idea moderna del alumbrado que consiste en dar la mayor cantidad de luz a la sala sin que moleste la vista del espectador.El aparato sorprende por su calidad percibiéndose todos los matices de la voz humana.Para terminar queremos hacer presente que suobra de tanta importancia han intervenido el arquitecto D. Lorenzo Ros Costa, el escultor y delegaodo de éste D. Agustín Sánchez, como pintor cuyas condiciones de artita han quedado bien acusadas con esta obra, D. Cecilio Sánchez; como maestro constructor D. Angel Solano y como electricista la casa Tortosa y López Abalos.[11] Su fachada principal asemeja la portada de un templo clásico, cuenta con tres vanos, los laterales decorados con molduras recercadas con cajas de palomitas de maíz, disponiéndose sobre los centrales una balcón y una terraza sobre el que se sitúan unas columnas que abarca dos plantas y que llevan a una terraza flanqueada por dos bloques prismáticos a modo de torres, situándose dos plantas arriba el frontón triangular que remata el edificio.En este anfiteatro, como en la planta baja, se ha tenido en cuenta la más perfecta vitalidad y acceso.Las puertas abren en dirección al exterior del edificio y el sistema distribuitivo de los palcos es a base de barandillas y sin puerta.Disponemos en cada piso salas de descanso amplias, espaciosas y proporcionadas.