Los hablantes más mayores poseen plena competencia en castellano siendo algunos plenamente bilingües, no ocurre lo mismo con los más jóvenes que muestran mayor diglosia con preferencia hacia el gallego en todos los ámbitos.
Se nota también una ligera influencia dilectologica asturiana en el vocabulario (carreteira por estrada, xunio por xuño, xulio por Xullo, villar por vila, ermao por hermano pronunciada la primera con una vocalización muy marcada) tanto hablando en gallego como en castellano lo que hace pensar en esta zona como una zona hístorica con uso frecuente de un habla de semitransición, donde el gallego se aceptó como norma culta del lenguaje oral; no obstante estás peculiaridades dialectológicas están en peligro ya que el sistema educativo las ha evitado en los hablantes más jóvenes desde la década de 1980.
Exceptuando la vegetación de ribera ( en el arroyo Das romeas) casi toda la vegetación boscosa ha desaparecido debido a la búsqueda de pastizales y para huertas; no obstante el abandono rural está llevando a una expansión del monte alto con zarzas y gestas (tojo) en las zonas más de más difícil uso como pastizales.
En cualquier caso la potencial recuperación del bosque atlántico está muy comprometida por la ganadería y por la altura de la aldea.
Actualmente los grandes mamíferos salvajes que podemos encontrar, especialmente en las partes altas son corzos y de manera nocturna jabalíes.
Es sencillo ver aves rapaces en el cielo lo que induce a pensar en la existencia de roedores campestres.
Entre los animales domésticos destaca las ganadería vacuna, y la aviar en forma de gallinas.
Este ha sido desplazado fuertemente hacia razas más populares hoy como los pastores alemanes.