Provincia de Monte Cristi

Aunque parezca extraño, por su escasa actividad económica actual, Montecristi tuvo una época de auge en el último cuarto del siglo XIX."El progreso de Montecristi se debió –apunta la profesora Aguilera- entre otros factores a la existencia de la Casa Jiménez, cuyos propietarios estaban ligados a negocios establecidos en Europa…" "Especialmente Alemania experimentó un auge en su desarrollo técnico e industrial.Otras familias tenían negocios bien establecidos, entre ellas la Rivas petit, que venían desde Santo Tomás, una isla de las antillas Menores colonizada por los ingleses."El puerto tenía tanta actividad –se agrega en Apuntes para una Historia de Montecristi- que se consideraba entre los tres primeros del país.Para aminorar las distancias muchos moradores vivían junto al mar, en la hoy playa Juan de Bolaños, donde existía un pueblo con sus calles, tiendas, billares, etc.".La precipitación es más alta en la parte oriental del parque donde los vientos chocan con la Cordillera Septentrional y descargan sus aguas.Durante el invierno llegan algunos frentes fríos desde Norteamérica, con bajas temperaturas y fuertes vientos de componente Norte.Montecristi tiene una tradición de carnaval popular, muy singular y extraordinariamente simbólico, expresado privilegiadamente en Los Toros como personaje central, que se dramatiza con sus enfrentamientos con Los Civiles.El civil que desafía a un toro, en un duelo individual y despojado de su camisa o camiseta, demuestra gran valentía y es aclamado por los entusiastas espectadores, quienes entre gritos lo levantan en hombros, escogiéndolo como el líder de los civiles por su coraje.Muchas otras tradiciones pintorescas pueden observarse en la celebración del carnaval en Montecristi, como la divertida Roba la Gallina, popular entre grandes y chicos.Recorren las principales calles del pueblo, se detienen frente a algún personaje importante en los negocios o de la política, e improvisan algún verso agradable para recibir la recompensa (monedas o golosinas) que será lanzada al aire y así los niños ven compensado su coro.En la cultura de este territorio se han fundido las raíces musicales autóctonas, hispánicas y africanas.Desde temprana edad compartía su tiempo en la escuela, la música, la sastrería, el comercio y el Básquetbol, siendo integrante del equipo “Los Piratas de Montecristi”.El Maestro Gaspar era pendolista y por su gran oído musical era capaz de escribir música dictada.Como ejemplo de ese legado están: Domingo Lora, Carlitos Castillo, Erasmo Vargas (Compay), Puro Vargas (Purito), Billo Sánchez, José Porfirio Báez (Achin), Julito Peña (El Flecu), Tian Rojas, Monchito Vargas (Bulu), Pancho Tejeda, Claudio Castillo, Veloy Castillo, José Rivera, José Virgil, Antonio Vargas (el cacato), Bolívar de la Cruz (Poyoyo), Darío Peña (Paparin), Fredy Tavera, Ramón Marte, Víctor De La Cruz (Vitico), Geraldo Álvarez (Kaquito), Arturito Pelegrín, Manuel Virgil (Mañe), Jesús María Sosa, entre otros.
Carnaval de Montecristi.