[4] Posteriormente, y desde 1963, la Diputación de Palencia financió estudios llevados a cabo por el arqueólogo Miguel Ángel García Guinea.[6] Es un yacimiento prácticamente por descubrir, ya que las catas arqueológicas realizadas en el mismo han sido escasas, y su conservación corre el riesgo de deterioro, debido a lo cual se encuentra en la Lista Roja de patrimonio en peligro.[3] Importantes autores, como Schulten, García Guinea e Iglesias Gil han situado en Monte Cildá la ciudad de Vellica.[8] Igualmente se ha sugerido que Vellica y Bergida son la misma ciudad, con diferentes interpretaciones.[7] Vellica figura como Villegia en el Itinerario de barro, atravesada por la Via Legione VII Gemina ad Portum Blendium, una calzada romana que tenía como punto de partida Legio VII Gemina (León), y final en Portus Blendium (Suances).Tras desalojar a los cántabros del enclave, los romanos fortificaron fuertemente la zona, para aprovechar su alto valor estratégico.En el s. V comenzaron las invasiones germánicas en la península ibérica, y en 574 Leovigildo, rey de los visigodos, conquistó la Cantabria romana.
Castro de Monte Cildá
Vista del cañón de la Horadada desde el monte Cildá
Estela funeraria
hallada en el monte Cildá, y que se conserva en el
Museo Arqueológico de Palencia
. La inscripción reza:
D(iis) M(anibus)/EL(a)ESUS PINETIS UM(a)E CONIU(gi)/SU(a)E MIMO/RA(m)AN(n)OR(um) NUMERU
traducido como: "A los dioses infernales Manes. Elaesus a la memoria de su piadosísima esposa en su aniversario".