Minster (iglesia)
El término minster se encuentra por primera vez en las cartas (charter) de fundación real del siglo VII.Aunque corresponde con el término latino monasterium o monasterio,[1] entonces designaba cualquier asentamiento de clérigos que vivían una vida comunitaria y dotada por la carta con la obligación de mantener oficios todos los días.[1] En ocasiones, minster se utiliza para traducir el alemán Münster (por ejemplo, Basel, Bonn, Constanza, Essen, Friburgo, Ulm), que es una traducción paralela de monasterium.La palabra deriva del término mynster, en inglés antiguo, que significa «monasterio», «convento», «iglesia matriz» o «catedral», a su vez derivada del vocablo latino monasterium, es decir, un grupo de clérigos que viven una vida comunal.Por lo tanto, minster podría aplicarse a cualquier iglesia cuyo clero seguía una regla formal: como por ejemplo, un monasterio o un capítulo; o a una iglesia servida por un grupo menos formal de clérigos que vivían en comunidad.Algunas minsters también se dice que fueron fundadas, o ampliamente dotadas, en expiación por los crímenes reales; como por ejemplo Minster-in-Thanet cerca de Ramsgate.Las minsters podían adquirir responsabilidades pastorales y misioneras, pero inicialmente esto parece haber sido de importancia secundaria.En el siglo IX, casi todas las minsters ingleses sufrieron severamente por las depredaciones de los invasores vikingas; e incluso cuando un cuerpo del clero continuó, cualquier forma de vida monástica regular normalmente cesó.Esto aumentó enormemente los recursos disponibles para apoyar al clero; pero al mismo tiempo motivó a los terratenientes locales para fundar sus propias iglesias locales, a fin de mantener los ingresos del diezmo dentro de sus propias propiedades.