Mina kami

En 2013 existe una mayor organización aunque la disposición de las casas no ha cambiado mucho.

Los dos edificios más grandes son el Hospital María Auxiliadora, dependendiente del estado, y la Unidad Educativa Simón Bolívar, que está a cargo de un grupo de religiosos católicos.

Para llegar a esta población, desde la ciudad capital, se necesitan 5 horas aproximadamente (dependiendo de la temporada); el servicio es realizado por propietarios individuales de buses, los mismos que realizan los viajes todos los días.

Kami como tal es conocido por la explotación minera, aquí se extraen minerales como wolframio y estaño, aunque hay datos que existan otros minerales en proporciones menores, tales como: plata, oro y antimonio.

Aquí se encuentra el primer socavón llamado "Bolivar", alrededor unas casuchas mucho más pequeñas y condiciones todavía peores que la del pueblo central.

Luego se continua la bajada en forma de zetas cerradas a la última población llamada "Patiño", aquí también viven los mineros.

De manera que los hombres mueren bastante temprano (35-40 años), y quedan las mujeres viudas con varios hijos.

Es cuando las mujeres están obligadas a trabajar como "palliris" (pican y rascan los minerales de desmontes de tierra), a mano, con martillo y combo pican las piedras para separar el poco mineral que son desechados por los mineros.