Cultivó, en su primera etapa, la poesía romántica, como se demuestra en su poema más célebre, El pino de Formentor.Junto a Joan Alcover fueron los pioneros del movimiento literario conocido como la escuela mallorquina.En 1879 el poeta compuso su también célebre oda A Horaci, que más tarde publicaría.Además, providencialmente, Rubió le mandó la oda a su amigo común Menéndez y Pelayo, el cual decidiría incluirla en su libro Horacio en España, afirmando que la oda del joven poeta mallorquín era una de las odas sáficas más puras y acicaladas de su tiempo.En octubre de 1885 se trasladó a Roma, hasta doctorarse en teología por la Pontificia Universidad Gregoriana.Costa y Llobera incluyó ocho composiciones líricas que provinieron del libro Tradicions i Fantasies, pero también añadió otras piezas totalmente inéditas, como "La gran alzina de Mossa" o "Cala gentil".En 1907 el autor, acompañado de otros mallorquines como María Antonia Salvá, inició una peregrinación por Oriente Medio que terminó en Palestina y Tierra Santa.Costa y Llobera llevaba un diario del viaje que capturó en el libro Visions de Palestina (1908).Con veintiséis prosas, el poeta expresó las sensaciones e impresiones producidas por los sitios sagrados de la religión católica que visitó.En esa época, también tradujo textos de Virgilio, Petrarca, Victor Hugo y Dante Alighieri.Un año antes de morir, pronunció la que sería su última conferencia, "Dante Alighieri y su obra".