Municipio de Mezquital

La orografía del Mezquital es intrincada y accidentada, en su extenso territorio se pueden distinguir tres diferentes zonas, la del extremo norte donde se encuentra valles que descienden desde la altas serranías, la región media, totalmente ocupada por la Sierra Madre Occidental, y finalmente la región de las quebradas, formada por los abruptos descensos de la Sierra hacia las llanuras costeras del Pacífico, en esta zona destaca la Cañada del río Huazamota.El clima del municipio del Mezquital es variado debido principalmente a su accidentada orografía y diferencias de actitud, en todo el territorio se registran ocho diferentes tipos de clima, localizados de la siguiente manera, en toda la zona alta dominada por la Sierra Madre Occidental el clima es Templado subhúmedo con lluvias en verano, hacia el norte en la zona de los valles, se suceden tres pequeñas zonas con climas Semisco templado, Semiseco semicálido y Seco semicálido; hacia el noroeste existen dos zonas aún más elevadas en la sierra en que el clima es Semifrío subhúmedo con lluvias en verano; hacia el sur y suroeste, desciendiendo por las cañadas el clima se vuelve más cálido, húmedo y tropical, registrándose climas Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, Semiseco muy cálido y cálido y en la zona más baja Cálido subhúmedo con lluvias en verano.[8]​ La temperatura media anual que se registra en el municipio del Mezquital sigue aproximadamente los mismos patrones e influencias, las zonas elevadas del noroeste y norte tiene un promedio de temperatura que va de 12 a 16 °C, una gran franja central registra de 18 a 20 °C y finalmente en la zona baja y profunda del fondo de las quebradas la temperatura media anual fluctúa entre 20 y 24 °C.Actualmente, la población indígena en el Estado de Durango es de aproximadamente 29 mil personas, cuyo grupo mayoritario es el tepehuano, seguido en una proporción inferior al 10 por ciento respecto a su número, por los Huicholes, Los Coras, Los nahuas Mexicaneros y Los Tarahumaras.La atención educativa a la población indígena se ha concentrado en la Región Sur del Estado, mediante un servicio educativo regular, con enfoque intercultural bilingüe, en 186 localidades y cientos de microlocalidades con servicios alternativos.