Mezclador electrónico

Aunque ambos comparten el término mezclador, son dos configuraciones de circuitos diferentes.

Estos sencillos sumadores aditivos se basan en la ley de Kirchoff que suma en un nodo la corriente que aporta cada entrada, (correspondiente a la resistencia de cada una).

Solo suma las amplitudes y la salida solo contiene las frecuencias de las señales originales.

El mayor problema de esta sencilla configuración es la interacción entre las entradas, ya que un cambio en una interactúa con el resto, haciendo muy imprecisa la suma total.

Permitiendo adicionar señales de voz, música y efectos sonoros, para lograr una mezcla.

Para esto se utilizan los mezcladores activos, compuestos por una etapa amplificadora que permite independizar el estado de cada entrada en la salida.

Los mezcladores multiplicativos pueden acoplarse a un filtro para obtener la parte alta o baja de la multiplicación de las dos frecuencias de las señales entrantes, lo más común es obtener la frecuencia baja y así acoplados a un simple filtro lograr lo que se denomina un receptor superheterodino.

La salida deseada puede obtenerse removiendo las demás señales con un filtro, utilizados en la etapa de frecuencia intermedia.

Por lo tanto un normal amplificador no lineal o un simple diodo se puede utilizar en mezcladores, en lugar de circuitos más complejos.

Mezcla con resistencias
mezclador con potenciometros
mezclador con operacionales
Símbolo de un mezclador multiplicador
Símbolo electrónico de un Mezclador