Esta especie fue descrita originalmente en el año 1854 por el conquiliólogo y malacólogo inglés Lovell Augustus Reeve.Durante un siglo y medio fue conocida como Mesodesma mactroides hasta que en el año 2010 Michael E. Huber creó para ella un género monotípico: Amarilladesma.Se abastece a pescaderías, restaurantes (ofrecida para integrar “picadas” o “arroz con mariscos”) y para preparar conservas.A partir de esa fecha, la cosecha entró en una fase declinante, hasta que en 1958 se decretó la veda total por una década.Las disminuciones significativas de tallas continuaron entre los años 1968[5][6] y 1989, atribuidas a intensas capturas recreacionales así como comerciales (furtivas).[8] A partir del año 1968, las poblaciones bonaerenses fueron protegidas mediante el decreto provincial 14410, declarando a la especie bajo veda permanente, permitiéndose hasta 2 kg por persona y por día, y solo si se trata de captura exclusivamente recreativa.