Mercadotecnia internacional

[8]​ Las empresas necesitan cuidar a las barrera lingüística, las ideales y los hábitos en los mercados en lo que se acercan.

Cada vez es más difícil para un solo país abarcar la inmensa gama de productos que se ofertan a los consumidores.

Su análisis parte de las empresas, su entorno y los factores que las llevan a triunfar en los mercados internacionales.

Agrupa los factores explicativos en cinco grupos: los recursos, la demanda, la oferta, Las relaciones en el sector, el gobierno, gestión empresarial.

Numerosos fabricantes de coches han competido intensamente durante años por el mercado interno japonés.

Los fabricantes de automóvil japoneses que han triunfado en los mercados internacionales son los supervivientes con más éxito.

Un poderoso motivo que presiona a las empresas para salir al exterior es la saturación del mercado doméstico.

La investigación y el conocimiento del mercado juegan un rol muy importante en el mercado ya que estos permiten adaptar las ofertas hacia el interés personal de cada cliente y de esta manera proporcionar específicamente lo que el cliente busca.

Las decisiones de la Organización Mundial del Comercio suelen adoptarse por consenso entre los países Miembros para después ser ratificados por sus parlamentos.

El sistema se creó mediante una serie de negociaciones o rondas, celebradas en el marco del GATT.

Posteriormente las negociaciones pasaron a incluir cuestiones como el antidumping y las barreras no arancelarias al libre comercio.

Posteriormente, las negociaciones continuaron alcanzándose en 1997 un acuerdo sobre telecomunicaciones, en el que 69 gobiernos aceptaron medidas para liberalizar los servicios ampliando lo acordado durante la Ronda Uruguay.

Está prevista la posibilidad de recurrir a la votación por mayoría pero no es un procedimiento que se utilice.

Estos comités especializados tratan aspectos como el medio ambiente, el desarrollo, los acuerdos regionales y el Comercio Electrónico.

El acuerdo sobre propiedad intelectual, establece normas que regulan el comercio y la inversión en este campo.

Los países cuando consideran que se han infringido las normas o compromisos adquiridos en los tratados someten sus diferencias a la OMC.

Igualmente han disminuido de forma significativa en las últimas décadas los aranceles o impuestos aduaneros a las mercancías.

E) La mayor facilidad para realizar movimientos financieros es otro factor que contribuye de manera decisiva al comercio internacional.

En ocasiones los estados establecen una cantidad máxima de un cierto producto que se puede importar o exportar y son los denominados contingentes.

De especial importancia son las normativas técnicas que afectan a los productos y suponen barreras al comercio.

Numerosos permisos y trámites administrativos son necesarios cuando se realizan actividades comerciales internacionales.

Por ejemplo ciertos anuncios que triunfan en un país son un absoluto fracaso en otros porque no conectan con los valores imperantes en ese mercado.

Los anuncios comparativos muy agresivos y competitivos donde se mencionan a los competidores no son adecuados para todos los mercados.

Las nuevas tecnologías que emplea hornos eléctricos y producción en continuo permite producir a bajo coste en instalaciones más pequeñas pero sigue existiendo un tamaño óptimo.

Las diferentes normas relacionadas con los productos, los envases y los embalajes pueden obligar a realizar adaptaciones para poder vender en un mercado extranjero.

Igualmente las diferencias en los usos de los productos, en cómo y en qué momento se utiliza favorecen la adaptación.

Igualmente los cambios en la tecnología que disminuyen las economías de escala, permiten fabricar series más cortas sin perder competitividad.

Por ejemplo para la multinacional española del acero inoxidable Acerinox, una parte muy importante de su coste es la energía eléctrica.

Los mercados con sistemas de distribución o con una menor competencia que posibilitan mejores márgenes, son especialmente atractivos.

La mercadotecnia internacional en ventas se enfoca en adaptar estrategias comerciales a mercados globales, considerando factores como diferencias culturales, preferencias del consumidor, normativas locales y condiciones económicas.