Megadolodus

Megadolodus fue hallado en la formación geológica Villavieja, en el yacimiento fósil de La Venta, en la actual Colombia[1]​ en estratos que datan del Mioceno medio, entre 13,5 a 11,8 millones de años.Este género fue descrito en 1956 con base en el espécimen holotipo UCMP 39270, el cual corresponde solo a un fragmento izquierdo de mandíbula con el cuarto premolar, el primer molar y las raíces del segundo molar, que fue recuperado por una expediidcón de la Universidad de California liderada por el paleontólogo Robert A. Stirton.[2]​[2]​ No fue sino hasta que se produjeron nuevos hallazgos en los años ochenta del siglo XX en la zona del Grupo Honda en el valle del río Magdalena en Colombia, incluidas partes de las patas, mandíbulas, dientes, vértebras, pelvis y costillas, que su anatomía general resultó mucho mejor conocida, y permitió la comparación anatómica con los litopternos, determinándose que se trataba de un proterotérido, si bien uno muy inusual.Megadolodus molariformis, la única especie conocida, por su parte se caracterizaba por sus miembros más cortos y robustos, el poseer solo entre 10 a 11 vértebras torácicas y cinco lumbares, sus grandes dientes caninos, en forma de colmillo que se afilaban entre sí y el gran hipocono en su tercer molar.[2]​ Al igual que algunos perisodáctilos como los tapires, Megadolodus poseía tres dedos en sus patas, con el eje en tercero, mientras los otros eran el segundo y cuarto, siendo más reducidos y se situaban a ambos lados de la pata, sin llegar a tocar el suelo.