Medios de comunicación del Bloque del Este

[1]​ Durante las etapas finales de la guerra, la Unión Soviética comenzó la creación del Bloque del Este, ocupando varios países que originalmente estaban cedidos a ella por la Alemania nazi mediante el protocolo adicional secreto del Pacto Mólotov-Ribbentrop, convirtiéndolos en Repúblicas Socialistas Soviéticas.[6]​[7]​[8]​ En 1945, estos países anexionados sumaron, aproximadamente, 180.000 kilómetros cuadrados adicionales, o un poco más que el área de Alemania Occidental, Alemania Oriental y Austria juntas.[13]​ La República Federal de Yugoslavia se consideraba también parte del Bloque[14]​[15]​ hasta la fractura entre Tito y Stalin ocurrida en 1948,[16]​ seguida por la formación del Movimiento de Países No Alineados.A lo largo del bloque del Este, tanto en la propia URSS como en los otros países que lo componían, a la RSFS de Rusia y al pueblo ruso se les dio gran importancia y fueron considerados la naibóleie vydaiúschaiasia nátsiya (la nación prominente) y el rukovodiaschi narod (el pueblo líder).[22]​ Por otra parte, el Bloque del Este experimentó un mal desarrollo económico por parte de los planificadores centrales en estos países tras una trayectoria de un intenso desarrollo y, por lo tanto, muy por detrás de sus homólogos occidentales europeos en cuanto al producto interno bruto per cápita.La estricta censura existía en el Bloque del Este, aunque era a veces eludida por quienes se dedicaban al samizdat.[24]​ Por ejemplo, la censura en Polonia se identificó claramente mientras pero estaba estructurada vagamente, aunque no menos eficaz que en Hungría.A lo largo del Bloque, los diferentes ministerios de cultura realizaron un estricto control sobre los escritores.[36]​ Después del establecimiento oficial de Alemania del Este, mientras que la constitución original establecía que "no se ejercerá censura de los medios de comunicación",[37]​ tanto la censura oficial como no oficial acabó ocurriendo, aunque en menor medida durante los últimos años.[38]​ No podían interpretarse ni ensayarse obras sin la aprobación ministerial previa.Esto no impidió el control del Estado, que en el caso de Bogza fue examinado por la Securitate.[56]​ Los principales periódicos fueron, tradicionalmente, las publicaciones diarias oficiales del Partido Comunista.[24]​ Los periódicos servían como órgano de registro del partido principal y proporcionaba el plan de trabajo político oficial para los funcionarios y lectores que necesitaban estar informados.[57]​ En algunos países, la prensa siempre fue una importante fuente de ingresos para los partidos comunistas gobernantes.La TASS tenía filiales en 14 repúblicas soviéticas, incluidas Lituania, Letonia, Estonia, Moldavia, la Ucrania y Bielorrusia.[59]​ En Yugoslavia, la prensa después del reinado de Tito se volvió cada vez más nacionalista.[62]​ Durante este período y hasta 25 años después de la muerte de Stalin, los pocos diplomáticos y corresponsales extranjeros a los que les fue permitido su acceso a la Unión Soviética estaban restringidos, por lo general, a unos pocos kilómetros de Moscú, sus teléfonos estaban intervenidos, sus residencias sólo podían ser de ciudadanos extranjeros y fueron vigilados constantemente por las autoridades soviéticas.[63]​ Durante muchos años después de la Segunda Guerra Mundial, incluso los extranjeros mejor informados no sabían el alcance real de ciudadanos soviéticos detenidos o ejecutados o, en el caso de serlo, cuán negativa había sido la economía soviética ese año.[64]​ En consecuencia, las actividades en Rumania se mantuvieron, hasta finales de 1960, en gran parte desconocidas para el exterior.[65]​ La Albania estalinista, que se había vuelto cada vez más paranoica y aislada después de la desestalinización y la muerte de Mao Zedong,[66]​ limitó a 6.000 los visitantes por año y mantuvo aislados a los pocos que viajaron a Albania.
Mapa del Bloque del Este y sus miembros.
El Muro de Berlín en 1975.
Un solado del Ejército rojo lee una edición del Pravda , periódico oficial soviético, en Moscú en octubre-diciembre de 1941.
Exposición de arte en Leipzig , Alemania Oriental , en 1952.
Estudios de grabación de Polskie Radio en Polonia , década de 1960.
Cabecera del diario Scînteia , órgano del Partido Comunista rumano .
El presidente rumano Nicolae Ceaușescu en una de sus habituales apariciones en la televisión rumana.