Medicina conductual

Estas ciencias incluyen las ramas de epidemiología, antropología, sociología, psicología, fisiología, farmacología, nutrición, neuroanatomía, endocrinología, e inmunología.[2]​ La medicina del comportamiento es especialmente relevante en los países desarrollados, donde numerosos problemas de salud se consideran poseen razones básicas relacionadas con el comportamiento, en vez de razones puramente médicas.Un ejemplo de cómo aplicar el modelo biopsicosocial que utiliza la medicina conductual es el tratamiento del dolor crónico.Entre los factores psicológicos que afectan al dolor se encuentran la autoeficacia, la ansiedad, el miedo, el maltrato, los factores estresantes de la vida y la catastrofización del dolor, que responde especialmente bien a las intervenciones conductuales.Por último, factores sociales como el estatus socioeconómico, la raza y la etnia también desempeñan un papel en la experiencia del dolor.