Ziade fue a la escuela primaria en Nazaret, en un colegio de monjas en lengua francesa.Aquí fue donde empezó a escribir bajo la influencia de autores románticos occidentales (tanto franceses como ingleses), tal y como sugieren sus diarios: estoy sola en el bosque desde hace dos horas.Comenzó con un comentario sobre una conferencia celebrada en la Universidad Egipcia por Labibah Hashim, fundadora de la revista educativa Fatat ash-sharq.Al mostrarse reacia a firmar con un nombre francés un artículo en árabe, su madre le sugirió el diminutivo arabizado "Mayy".Ziade nunca se casó, pero mantuvo una larga correspondencia escrita con uno de los grandes literatos árabes del siglo XX, Khalil Gibran.Tras su publicación, fue nombrada miembro correspondiente de Al-Rábita Al-Qalamía, o la Asociación del Lazo Literario en Nueva York, para la cual el escritor Mijail Nuáima fue asesor.En 1933, pasó unos meses en Italia para profundizar sus conocimientos sobre la literatura italiana y la historia del arte.Se lanzó una campaña generalizada en protesta por su confinamiento forzado, liderada por algunos escritores como Abdallah Mukhles del periódico al-Karmel de Haifa y Fouad Hbeish del periódico al-Makshouf de Beirut.Varios escritores egipcios prominentes y editores de periódicos caminaron en la procesión llevando su ataúd.Los miembros del comité organizador incluyeron al ministro de Fideicomisos Públicos, Sheikh Mustafa Abdel Razek, Ahmed Lutfi Al-Sayed, Taha Hussein y el editor jefe de al-Ahram.[9] Ziade estaba particularmente interesada en aprender lenguas, primero recibió en casa una educación francesa y católica.Entre los que frecuentaban su salón estaban Taha Hussein, Khalil Moutrane, Ahmed Lutfi el-Sayed, Antoun Gemayel, Walieddine Yakan, Abbas el-Akkad y Yacoub Sarrouf.[9] Mantuvo una extensa correspondencia escrita a partir de 1912 con Khalil Gibran, [10] que vivía en Nueva York.[9][14] A principios del siglo XX la literatura árabe experimentó una ruptura significativa con el paradigma clásico, con ello se dio lugar a un proceso de renovación literaria,[15] impulsado por la labor de autores innovadores que rompieron con las formas tradicionales que habían dominado la literatura árabe hasta entonces.En este contexto, May Ziade destacó como una figura emblemática que exploró diversos géneros como la poesía, la traducción, el relato corto y los artículos de opinión, manteniéndose estrechamente vinculada a la prensa y al debate intelectual contemporáneo.Si bien el profesor Ṣarruf realizaba correcciones editoriales en los textos publicados en la revista, este proceso no era exclusivo de la autora, sino una práctica generalizada.Asimismo, May, tal y como constata en la carta enviada a Bahita[19], consideraba necesaria la colaboración en la lucha por mejorar la situación de la mujer, que exigía la superación de las barreras existentes entre las ideologías islámica y secular.Durante sus inicios Ziade fue influenciada por Lamartine, Byron, Shelley, y finalmente por Gibran.[21] May fue una de las mujeres pioneras en el movimiento hacia la modernidad a principios del siglo XX.Educadas en instituciones extranjeras, multilingües y activas intelectualmente, estas mujeres contribuían regularmente en la prensa diaria, abordando temas sociales relacionados con la mujer y logrando avances significativos para su colectivo.Ello ha traído consigo una notable contribución al arte epistolar árabe, a pesar de su escaso reconocimiento.Dice textualmente:“Cuando Mayy se me ofreció para prestar su servicio a nuestro movimiento en el año de 1914, le di la bienvenida.Es ese eminente lugar que ella logró, y por el que nuestro movimiento feminista se felicita, considerándolo como otro indicador patente de la posición de la mujer.”[24]A pesar de no haber sido una teórica feminista, como si lo fueron Huda Sha'arawi o Qassam Amine, sigue siendo considerada como perteneciente al movimiento feminista, por el compromiso con la “causa de la mujer” que demostró tanto en sus discursos en tribunas públicas, como en la prensa con sus artículos y en la crítica literaria con sus ensayos sobre las primeras mujeres escritoras.En él, la autora reflexiona sobre su propia experiencia de confinamiento en un hospital psiquiátrico, estableciendo un paralelismo con el encierro de Ziade, y dedica numerosos pasajes a "Ma très chère May" ("Mi queridísima May")[31].Resaltando la importancia de establecer conexiones con otras personas como herramienta fundamental para el activismo y la historia feminista.La autora Leila Ahmed destaca paralelismos entre May Ziade y Virgina Woolf: Mai Ziyada expresó... “A pesar de mi inmenso amor por el país en el que nací, me siento como una persona desplazada, una refugiada sin patria.”...Asimismo, en 1999 tuvo lugar en Beirut, la celebración del “Festival de Mayy”, que contó con un gran éxito.Desde finales de los 90 y en parte gracias a la magnitud con la que resonó el premio otorgado en 1995 a Salma Haffar al-Kuzbari por su obra Mayy Ziyada o la tragedia del genio, los esfuerzos por revitalizar la obra y vida de May pasaron a ser protagonizados por la prensa y editoriales egipcias.Escribió bastante en francés, y ocasionalmente inglés o italiano, pero a medida de su evolución encontró su voz literaria en árabe.Entre sus obras más importantes en árabe (con traducción inglesa en paréntesis) incluye: En mayo de 1999, Ziade fue nombrada personaje del año por el Ministerio libanés de Cultura en la celebración anual "Beirut, la capital cultural del mundo árabe".