Matsubayashi-ryū

[1]​ Fue fundado por Ō-sensei Shoshin Nagamine, quien fuera discípulo de Ankichi Arakaki, Kodatsu Iha, Chotoku Kyan y Choki Motobu.

[2]​ El nombre Matsubayashi-ryū proviene de los kanjis 松 (matsu, «pino») y 林 (hayashi, «bosque»).

[1]​ La palabra "ryū" (流) que se agrega al final significa estilo, academia o escuela.

Sensei Shoshin Nagamine encontró un libro del maestro Gichin Funakoshi, titulado "Introducción al Karate".

En 1947 fue la primera vez que el mundo público escuchó del estilo Matsubayashi-Ryu, esto ocurrió cuando Nagamine Sensei abrió su primer dojo y lo nombró el "Matsubayashi-Ryu Karate Kododan y centro de estudios de las artes marciales antiguas".

Nagamine Sensei creó el nombre "Matsubayashi" por respeto a sus dos grandes maestros (Chotoku Kyan y Motobu Choki).

En la actualidad hay una serie de escuelas que enseñan el Matsubayashi-Ryu Karate-Do en una forma u otra.

Si fuera necesario, puede incorporarse al precalentamiento cualquier ejercicio físico que se utilice en los deportes u otras artes marciales.

Se inclina el tronco del cuerpo hacia delante, atrás y a los costados.

Cinco minutos son suficientes para llevar a cabo la serie de ejercicios anteriormente mencionada.

Esto le permite en última instancia perfeccionar su karate, así como ganar velocidad y conciencia de los mismos; de tal manera que luego el ejecutarlos sea para él tan natural e instintivo como respirar.

[5]​ Tratándose de un arte marcial, las posturas deben tener las siguientes características, aunque realmente solo las shizentai-dachi (lit. "posiciones naturales") las cumplen completamente:[5]​ A Continuación se enumeran todas las posturas que comprende la escuela Matsubayashi-ryu de Karate-do.

La finalidad de estos es armonizar la ejecución rítmica de los kata, coordinándola con la respiración (inhalar al ejecutar una técnica defensiva, exhalar al ejecutar una técnica ofensiva) y darles a estos una dirección simétrica lineal.

Se busca con ellos la "coincidencia posicional", es decir, que la posición inicial y final de los kata coincidan.

[5]​ El objetivo del Matsubayashi-ryu es derrotar al enemigo sin tener que atacar.

[5]​ Los golpes dados con el pie requieren de mucho entrenamiento, puesto que si son mal ejecutados, dejan una apertura a un ataque de nuestro oponente que podría hacernos perder el equilibrio.

Se caracteriza por ejecutar movimientos rápidos y shutó-waza (técnicas con el canto de la mano).

Se caracteriza por movimientos dinámicos, inclusive ejecutando técnicas de puntapié durante un salto.

[6]​ Este kata, introducido en Okinawa por un karateka chino homónimo, fue adaptado a la versión que hoy se practica, aproximadamente en 1761.

[8]​ Ante la opinión favorable que tenía Sensei Motobu del kumite, Shoshin Nagamine decidió desarrollarlo con mucha seriedad.

En Matsubayashi-ryu se distinguen 9 kyū (niveles de progresión básicos e intermedios antes del cinturón negro 1 Dan) y 10 dan (grados superiores, dentro de los practicantes cinturón negro), a saber: Otra forma de diferenciar y reconocer las jerarquías dentro del dojo es por la forma en que se dirige un practicante hacia los demás.