Marxismo instrumental
[1] Percibe el papel del Estado como más personal que impersonal, donde acciones como el nepotismo y el favoritismo son comunes entre quienes están en el poder y, como resultado de esto, los antecedentes compartidos entre la élite económica y la élite estatal son discernibles.La teoría sostiene que debido a la alta concentración de riqueza dentro del Estado, las acciones de los actores estatales buscan asegurar y aumentar su riqueza mediante la aprobación de políticas que benefician a la clase económicamente superior.[2] El marxismo instrumental tiende a considerar al Estado y a la ley como, en última instancia, un instrumento o herramienta que los individuos de la clase económicamente dominante pueden utilizar para sus propios fines, en particular para mantener la explotación económica y al mismo tiempo promover el asentimiento ideológico a su hegemonía.El sociólogo y autor marxista británico Ralph Miliband es considerado a menudo el principal defensor de esta teoría, sin embargo algunos lo discuten.[3][4] La propuesta de Miliband de una teoría marxista del Estado, en su libro El Estado en la sociedad capitalista fue famosamente criticada por Nicos Poulantzas, lo que condujo al debate Miliband-Poulantzas: un debate entre el marxismo instrumental y el marxismo estructural.