Maracaibo

Históricamente calificada como la primera ciudad de Venezuela, por su pujanza y desarrollo económico, al igual que por ser la primera ciudad del país en ser pionera en utilizar varios tipos de servicios públicos como la luz eléctrica y por estar ubicada en las orillas del lago, sitio donde se originó el nombre del país (Venezuela).

[5]​ No obstante, la ciudad se extiende por una vasta llanura que rodea toda su área metropolitana con una población de 3.017.034 habitantes.

A pesar de que estos hechos están debidamente documentados en registros históricos,[7]​[8]​ los detalles son escasos y ambiguos, y han generado diversas interpretaciones, a tal punto que una misma fuente histórica es citada de forma contradictoria en textos más recientes.

[10]​[11]​ Otras fuentes le atribuyen a este personaje un gran liderazgo y una importancia emblemática en la región, aunque los datos sobre la extensión de sus dominios son ambiguos.

[11]​ Lo más probable es que los relatos sobre Mara, Maracaibo o Maracaybo correspondan a un mismo personaje histórico, del cual hay pocos detalles documentados y muchas especulaciones.

Algunas interpretaciones sugeridas son Maara-iwo, lo que significaría "lugar donde abundan las serpientes", o Maare kaye, que significaría "lugar frente al mar",[13]​ también se ha mencionado Garra de tigre o ríos de los loros.

Investigaciones arqueológicas confirman la presencia aborigen en territorio marabino quince mil años antes de Cristo.

Fueron divididos en dos grandes grupos, los arahuacos o aruacos, una raza que fue inicialmente agricultora, con una cultura adelantada a la del resto de los indígenas de Venezuela, y los caribes, raza feroz, con numerosos guerreros y navegantes.

Para el momento del contacto europeo había una gran heterogeneidad de etnias indígenas en el territorio venezolano, las cuales posteriormente fueron esclavizadas.

[11]​ Entre 1614 y 1678 se registraron diversos ataques de piratas a Maracaibo y otros asentamientos españoles en el Lago de Maracaibo, estos constantes hostigamientos frenaron el desarrollo económico de la zona que no solo se vio saqueada en repetidas oportunidades, sino que también invirtió numerosos recursos a construir elementos defensivos como cuarteles, un castillo y torreones que no lograron su cometido a cabalidad.

Durante los primeros años de su existencia, Maracaibo fungió como muy importante puerto de enlace entre las zonas productivas del sur del Lago y los Andes venezolanos (incluyendo Pamplona en la actual Colombia) y las rutas comerciales en el mar Caribe.

En 1830, el comerciante más destacado es el británico Frederic Harris quien se instala en Maracaibo desde el año 1824, apenas concluidas las hostilidades en la región occidental.

Había mucha actividad en Maracaibo con las casas comerciales alemanas e inglesas como la Boulton, Blohm, Beckman, Breuer-Möller & Co., Zingg y Steinvorth.

Entre sus integrantes destacan: Isidro Valles, Valmore Rodríguez, Rafael Echeverría, Felipe Hernández, Elio Montiel, Espartaco González, Olga Luzardo, Aníbal Mestre Fuenmayor, etc.

Maracaibo experimenta un clima semiárido cálido (Köppen, BSh) siendo esta una de las ciudades de Venezuela donde se registran las mayores temperaturas: posee un clima muy caluroso, solo atenuado por la influencia moderadora del lago, desde donde entran los vientos alisios.

[37]​ El nim ha sido cultivado desde 1997 con el objetivo de disminuir las altas temperaturas presentes en casi todo el año.

La explotación petrolera con los innumerables derrames que han ocurrido dentro del lago debido a desperfectos mecánicos que han hecho encallar a buques de gran calibre, han cubierto el fondo del lago de un tinte negruzco que es muy visible sobre todo en las costas en donde se puede apreciar rocas cubiertas completamente por esta sustancia pegajosa, el petróleo.

Maracaibo fue fundada por alrededor de 30 familias, y en una visita del obispo mariano Martí, en 1774, se contaron 10.312 habitantes, en 1.283 casas.

[45]​ Población según la colección enciclopédica GeoVenezuela de Pedro Cunill Grau, Capítulo 24, Áreas metropolitanas.

En la actualidad,[cita requerida] con una población totalmente diversificada y de herencias mixtas y diversas, la población cuenta con diferentes características particulares (tradiciones, culturas, religiones, creencias) que dan una tonalidad diferente en cada uno de los grupos que llegaron a la nación desde épocas anteriores a la actual, dividiéndose también en diferentes grupos étnicos, entre los cuales se identificaron cada uno comúnmente por los siguientes grupos: El Municipio Maracaibo en la actualidad está conformado por 18 parroquias, las cuales son: El municipio de Maracaibo constituye una entidad local que goza de autonomía; es el municipio más poblado e importante del estado Zulia, del que constituye su capital.

Desde las reformas hechas a la ley Orgánica de Régimen Municipal entre 1988 y 1989, se le permitió escoger directamente al alcalde (poder ejecutivo local), además del Concejo Municipal que constituye el poder legislativo local.

Sin embargo, el descenso en la producción petrolera ha llevado al cierre de numerosas empresas, con una consiguiente crisis económica.

Incluso, en el año 1531, durante la primera fundación de la ciudad, su actividad fue casi nula, por lo que Nicolás Federmann ordenó trasladar su población en 1535 a la actual Colombia.

La topografía marabina no es favorable ni atractiva para la población, pero su estratégica situación geográfica le ayudó como punto de desarrollo poblacional, logrando prosperar hasta asumir el control del occidente venezolano y creando una dependencia del país respecto a su hinterland, el Estado Zulia.

En 1997, PDVSA decide realizar un cambio en su estructura funcional, eliminando la figura de las filiales operadoras e integrando las actividades que por separado llevaban todas ellas en las áreas de exploración, producción, mercadeo, servicios y producción gasífera.

Las niñas a menudo intercambian actos sexuales por cantidades mínimas de dinero, apenas lo suficiente para comprar comida básica.

Cada ruta posee dos tarifas: una corta y una larga dependiendo del trayecto a ser recorrido por cada pasajero.

Más adelante llegaron otras culturas como la italiana y alemana a finales del siglo XIX.

Igualmente, cuenta con dos clubes de fútbol nacional, el Zulia Fútbol Club y el Deportivo JBL del Zulia que juegan en el Estadio José Encarnación Romero, estadio que también llegó a albergar al extinto Unión Atlético Maracaibo.

En baloncesto está el equipo de Gaiteros del Zulia cuya casa es el Gimnasio Pedro Elías Belisario Aponte.

Alonso de Ojeda uno de los primeros colonos españoles que exploro el terreno actual de la ciudad.
Plano de la ciudad de Maracaibo hecho por Fray Julián de Esquivel en 1639, depositado en el Archivo General de Indias, sección de la Audiencia de Santo Domingo.
Primera versión del escudo con los atributos reales, según Discrezión de la laguna de la ciudad de Maracaibo del Archivo de Indias .
Plaza Mayor de Maracaibo en el siglo XIX
El Palacio Legislativo del Estado Zulia es la sede del parlamento regional desde 1890.
Portada de la primera revista de Venezuela, "El Zulia Ilustrado.
La Casa Mac Gregor, primera tienda por departamentos de Venezuela. Fotografía de 1893.
Plaza Baralt en 1930.
Maracaibo alrededor de 1953.
Pozos petroleros en el Lago de Maracaibo en los años 40.
Ubicación de Maracaibo en Venezuela.
Día soleado en la ciudad con vista a Puente General Rafael Urdaneta .
Aguas del lago de Maracaibo contaminadas por variados desechos humanos.
Lemna en las cercanías del puente Rafael Urdaneta.
Paisaje de Maracaibo.
Antiguo edificio de la Mene Grande Oil Company.
Atardecer en la Ciudad.
Fachada del Aeropuerto Internacional de La Chinita.
Metro de Maracaibo llegando a la estación Sabaneta.
Monumento a la Chinita.
Patacón relleno.
Calle Carabobo en el sector El Saladillo.
Imagen panorámica del estadio José Encarnación Romero durante un partido de la Copa América Venezuela 2007 .