María Simón (escultora)

María Simón (Aguilares, Tucumán; 1922 - Buenos Aires, 2009) fue una escultora argentina.

Su producción artística tuvo alcance internacional, habiendo desarrollado su carrera en gran parte mientras residía en París.

En 1966 gana el Premio Georges Braque de escultura que le permite viajar a París, donde decide instalarse y residirá allí los siguientes 35 años.

En 1970 contrae matrimonio con Jacques Lassaigne, importante crítico e historiador del arte, director del Museo de Arte Moderno de París.

“Cuando fui a Londres, rompí literalmente todo lo que había hecho hasta entonces y comencé a trabajar con materiales nuevos: bronce, aluminio, etc. Fue una manera de romper también con mis concepciones estéticas: fue más algo intelectual que sentido.

Me reencontré con la ‘caja’ que era el principio de mis esculturas, el esqueleto, la esencia.

Pero es para mí una lucha muy grande porque todos tenemos necesidad de dejar en el mundo nuestras formas”.

Uno se siente espiritualmente protegido… [En el primer año] me encontré con un grupo en el que estaban Le Parc, Tomasello y todos los cinéticos.

Estaba siempre con ellos; aunque hacía un trabajo distinto, nuestra relación humana era perfecta.

Tuve problemas para encontrar un taller, iba de un lugar a otro sin poder instalarme.

No conocía los lugares donde podía comprar arcilla… ni nada, así que empecé a trabajar con las cajas”.

Después las pasaba a bronce, que les daba una fuerza enorme”.

Para mí, adquiere una vida propia en la que deposito mis reacciones y emociones.

“Desde hace unos años trabajo en una serie de cajas, pero he descartado el material plástico que para mí conserva la función de un dibujo: se ve la línea, pero la geometría se pierde.

Pienso que conservo un espíritu americano, sobre todo cuando trabajo con chapas: es un material agresivo, emparentado con el vigor de algunas obras incaicas”.

Pero esto es algo que pasa aquí, en Buenos Aires y en todas partes.

“La tapicería es para mí un paréntesis que me conduce directamente a nuevas búsquedas espaciales.

La pluma es un medio de expresión latinoamericano, […] crea una intimidad y ayuda a reconocer en algo efímero lo que es eterno.

Tuve necesidad de reflexionar sobre el pasado y formar un lenguaje y una técnica nueva que contengan mis cajas esculpidas transfiguradas en representaciones pictóricas.

Igualmente, sin nostalgias, estas tapicerías forman para mí un carácter dinámico: fuerzan al pasado para que entre en un presente que lo sobrepase.

Allí tenía el problema de ser socialmente ‘alguien’, cosa que me impedía desarrollarme como persona.

(Daniel Marchesseau en la Revista Cimaise - Art et Architecture actuels.

Si la verdadera tarea del artista es la de mantener en juego las contradicciones del individuo, sin desechar ninguna de ellas, valorizando en cambio su conflicto, Maria Simon ha logrado que de ese choque siempre renovado surja la chispa que, más allá del arte, ilumina la vida.

(Edgardo Cozarinsky en el catálogo de la exposición “Maria Simon - Esculturas 1955-2007”.

(Pierre Restany en el catálogo de la muestra “Maria Simon – Retrospectiva 1956-1990”.

1964: Publica en Londres el libro Strangers, en colaboración con el poeta Michael Horovitz.

Premio Presidente de la Republique, Salón International d'art, Toulon, Francia.