María José Aranzasti

[1]​ Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid en 1984 y obtiene el diploma DEA (Estudios Avanzados en teoría y Praxis en el Arte) de la Universidad del País Vasco/EHU.Desde 1985 trabaja en la organización de exposiciones en múltiples lugares.Realiza con la artista Elena Asins, la exposición Elena Asins, del 18 de septiembre al 18 de octubre en Sanz Enea, Zarauz 1998.Desde 2001 colabora como comisaria independiente en la Sala Kubo del Kursaal donostiarra.[3]​[4]​ Su labor profesional se complementa con la docencia en Historia del Arte.Imparte asimismo conferencias y seminarios en distintas localidades.Ha publicado diferentes reseñas bibliográficas y artículos sobre arte contemporáneo en las RIEV (Revista Internacional de Estudios Vascos) y ha sido la Coordinadora de todas las Jornadas de Revisión del Arte Vasco entre 1996 y 2008, formando parte en 2008 del Comité Científico en la Revisión del Arte Vasco entre 1975-2005: Revisión del Arte Medieval en Euskal Herria (1996).Publica en 1997 el libro “Zarautz con toda el alma”, editado junto con el pintor Daniel Txopitea.Balerdi, Goenaga, Mendiburu y Zumeta realizada en la Sala Kubo Kutxaespacio del Arte.Irish Museum of Modern Art de Dublín".En 2009 es comisaria de la exposición “Ciria-Zugasti” (Obra de los artistas José Manuel Ciria (Manchester, 1960) y José Zugasti (Éibar, 1952).Realiza los textos del catálogo "Paisaiaren Murmurioa/Cuando la Naturaleza habla", exposición realizada en el Koldo Mitxelena del 12 de marzo al 30 de mayo de 2015, en la que participan los artistas: Iranzu Antona, María Cueto, Arantxa Guereño, Álvaro Matximbarrena, Jaime de los Ríos, Iñigo Royo, Unai San Martín, Pilar Soberón, Soinu mapa.net y Gentz del Valle.