Carta estelar

Los astrónomos dividen estos mapas mediante una retícula para utilizarlos más fácilmente.Han sido utilizados para la navegación marítima desde tiempo inmemorial como instrumentos útiles destinados a posibilitar la orientación de los barcos en alta mar.Las herramientas que se utilizan históricamente con las cartas estelares incluyen el astrolabio y el planisferio celeste.Esta pieza tiene 32.500 años y contiene una talla que se parece a la constelación de Orión.La carta estelar exacta más remota conocida tiene su origen en la astronomía egipcia antigua, y está datada en el año 1534 AC.Debido a la precesión, las posiciones de las constelaciones cambian lentamente con el transcurso del tiempo.Esta evidencia indica que se utilizó el catálogo de estrellas del astrónomo griego Hiparco.En este sentido, un colmillo de mamut tallado, descubierto en Alemania en 1979, puede considerarse la carta estelar más antigua.[13]​ En la astronomía musulmana, el primer mapa estelar trazado con exactitud fue probablemente el conjunto de las ilustraciones producidas por el astrónomo persa Abd Al-Rahman Al Sufi en su trabajo del año 964 titulado Libro de las estrellas fijas.El libro original no ha sobrevivido, pero una copia del año 1009 aproximadamente se conserva en la Universidad de Oxford.En 1601 sus recopilaciones se plasmaron en el globo de Jodocus Hondius, quien añadió 12 nuevas constelaciones del sur.[17]​ Por su parte, su colega y amigo Julius Schiller, publicó en 1627 la obra Coelum Stellatum Christianum, un atlas celeste con las denominaciones clásicas de las constelaciones sustituidas por nombres cristianos, que no pasó de ser una rareza.Estas cartas a menudo se combinan en un atlas, que abarca franjas del cielo o un hemisferio o incluso toda la bóveda celeste; son muy utilizadas por los astrónomos, ya que a menudo alcanzan un nivel muy alto de precisión.
Un mapa celestial del siglo XVII , por el cartográfo holandés Frederik de Wit
El disco de Nebra
Carta estelar con la proyección polar del sur del globo celestial del astrónomo chino Su Song (1020–1101).
Aves del sur . Uranometria 1603
Hevelius – Firmamentum Sobiescianum sive Uranographia 1690
Carta celeste moderna: han desaparecido las ilustraciones y aparecen diversos objetos del cielo profundo