Manuela Cecilia Lino Bello

[3]​ Sus conocimientos y su labor cultural la hicieron acreedora a diversos premios, entre los que destacan el Homenaje como Tesoro Viviente del Estado de Puebla en el 2009, mismo año en que recibió el homenaje a Grandes Maestros del Arte Popular por Fomento Cultural Banamex.

[4]​[5]​ En 2004, bajo los auspicios de Fomento Cultural Banamex, realizó una estancia en El Salvador para compartir conocimientos sobre el añil y en 2006 impartió un taller sobre tintes naturales organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

También fundó el primer grupo de mujeres artesanas de textiles en su localidad, al cual llamó Tamachichihual, palabra del náhuatl que se traduce como “Elaborado a mano”.

Cecilia Jaime Lino, hija de Manuela Cecilia Lino, narra que: Ella ha ido apoyando a las mujeres artesanas de este municipio (…) Ahorita podemos ver a las nietas, bisnietas de las mujeres que aprendieron con ella hace algunos años para poder formar este trabajo tan importante que es la artesanía.

[7]​Asimismo, Tatiana Falcón, Maestra en Historia del arte, afirma que las técnicas y materiales de Doña Manuela remontaban hasta el siglo XVI: Llegué a su casa y me los empezó a describir [los tintes] (…) describía las hojas, la textura, el brillo, los tonos (…) de la misma manera como sabe darte una receta de cocina, sabe darte la receta del tinte.