Tras la invasión japonesa a Filipinas, durante la Segunda Guerra Mundial, Quezon estableció un Gobierno en el exilio, ubicado en Estados Unidos, desde donde luchó y trató de hacer presión para obtener el apoyo internacional necesario y confrontar a los japoneses, no obstante; falleció de tuberculosis en Nueva York, antes de ver a su patria liberada.En un giro irónico de la historia, sería el general Douglas MacArthur, quien fuese el asesor designado por Quezon para la reorganización del ejército filipino en 1936, quien lograría la liberación de Filipinas durante la Segunda Guerra Mundial.El presidente Benigno Aquino III, y María Zeneida Quezon Avanceña, hija del expresidente y de 94 años de edad, fueron debidamente informados sobre este reconocimiento.Su madre era una mestiza española, mientras que su padre, Lucio, era un mestizo de origen chino y que llegó a ser sargento de la Guardia Civil colonial.Aunque seguramente su madre debió influir en su instrucción, según testificó el mismo Quezon, recibió su educación primaria principalmente a través de la escuela establecida en su pueblo, que era parte del sistema de educación pública gratuito que el gobierno español había implantado en Filipinas,[4] y de la que su padre era maestro.Trabajó durante cerca de dos años en administración y topografía; inició su carrera como funcionario al ser designado fiscal primero en Mindoro y luego en Tayabas.En 1935 Manuel Quezon triunfó en las primeras elecciones presidenciales nacionales tras la independencia, superando a Emilio Aguinaldo y al obispo Gregorio Aglipay.