Inmediatamente después del Bachillerato comenzó a trabajar como funcionario del Ministerio de Comunicaciones, de manera que no inició estudios universitarios hasta 1926.
Los candidatos desarrollaron el tema que salió por sorteo “Fuentes actuales del Derecho Internacional (Tratados, Pactos, Jurisprudencia, decisiones de autoridades internacionales”.
Se concedió el premio extraordinario a los tres candidatos.
El tribunal estaba integrado por Rafael Altamira, como presidente, José Gascón Marín y Nicolás Pérez Serrano, que actuó de secretario.
Aunque inicialmente habían sido nombrados vocales titulares José Antón Oneca y Eugenio Cuello Calón, ambos excusaron su asistencia por razones médicas.
Habían presentado instancia para participar en las oposiciones dos aspirantes, pero solo compareció López-Rey a realizar los ejercicios, que comenzaron el 31 de julio de 1935.
Tomó posesión el 16 de agosto del mismo año.
En 1986 fue propuesto como Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid, pero su fallecimiento impidió que llegara a obtener esa distinción académica.
Las autoridades franquistas impusieron a López-Rey dos veces la sanción de separación definitiva del servicio.
En el preámbulo de la Orden citada se decía: “Es pública y notoria la desafección de los Catedráticos universitarios que se mencionarán al nuevo régimen implantado, no solamente por sus actuaciones en las zonas que han sufrido la dominación marxista, sino también por su pertinaz política antinacional y antiespañola en los tiempos precedentes al Glorioso Movimiento Nacional (…) La evidencia de sus conductas, perniciosas para el país, hace totalmente inútiles las garantías procesales, que en otro caso constituyen la condición fundamental de todo enjuiciamiento”.
Y a continuación seguía la relación de catedráticos sancionados con la separación definitiva del servicio.
Desde 1932 fue miembro del Instituto de Derecho Comparado Hispano- Portugués-Americano.
Tomó posesión el 7 de septiembre del mismo año.
Tomó posesión el 16 de octubre del mismo año.
Se le otorgó la medalla de oro Cesare Beccaria.
López-Rey publicó numerosas obras dedicadas a temas de Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Criminología, entre las que figuran las siguientes: Justicia, poder civil, Madrid, 1931.
Reseña del libro de Eugenio Cuello Calón Cuestiones penales relativas al aborto (Barcelona, 1931), en Revista de Derecho Público, 1932, pp.
“Rectificación a la reforma del Código Penal”, en Revista de Derecho Público, 1932, pp.
129-143) “¿Nueva crisis del Derecho Penal?”, en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 1934, pp.
Reseña del libro de Eugenio Cuello Calón, El Derecho penal en las Dictaduras (Rusia, Italia, Alemania) (Barcelona, s/f), en Revista de Derecho Público, 1935, p. 63.
En colaboración con su maestro Luis Jiménez de Asúa y Vespasien Pella publicó Ve Conférence Internatioanale por L'Unification du Droit Pénal (Madrid, 14-20 Octobre 1933): actes de la Conférence, París 1935.
Tendencia, mundo circundante y personalidad en criminología: ensayo de sistematización, México, 1942.
Estudio penal y criminológico del Proyecto oficial de Código penal de 1967 para Puerto Rico, San Juan (Puerto Rico), 1967.
Estudio penal y criminológico del Proyecto oficial de Código penal de 1967 para Puerto Rico, San Juan (Puerto Rico), 1969.
Análisis político-criminal del proyecto oficial del código penal español, Madrid, 1980 General overview of capital punishment as a legal sanction (s/l), 1980.
Las dimensiones de la criminalidad, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1986.
Organización sistemicocibernética de la función penal / Manuel López-Rey y Arrojo, Madrid, 1986.
En colaboración con Charles Germain editó la obra colectiva Studies in penology dedicated to the memory of Sir Lionel Fox by the International Penal and Penitentiary Foundation, La Haya, 1964.
Sebastián Martín Martín, “Penalística y penalistas españoles a la luz del principio de legalidad (1874-1944)”, en Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, vol.
Manuel Martínez Neira y José María Puyol Montero, El doctorado en Derecho: 1930-1956, Madrid, 2008.