[3] Esta especie es considerada bastante común en sus hábitats naturales: las selvas húmedas maduras, crecimientos secundarios antiguos, bosques en galería y enmarañados altos con el dosel hasta los 20 m, también frecuenta regularmente los bordes de la selva, especialmente donde haya árboles fructíferas; también en plantaciones sombrías y jardines.
Desde el nivel del mar hastra los 1100 m de altitud.
[5] La especie M. aurantiacus fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Osbert Salvin en 1870 bajo el nombre científico Chiromachaeris aurantiaca; la localidad tipo es «Mina de Chorcha y Bugaba, Chiriquí, Panamá».
[6] Las cuatro especies de este género ya fueron tratadas como conespecíficas como Manacus manacus, pero las significativas diferencias morfológicas y las evidencias genéticas justifican la separación.
Alternativamente, algunos autores consideran a la presente especie conespecífica apenas con Manacus vitellinus.