Como otros proyectos similares, se asienta en la plataforma de Infraestructura Abierta de Berkeley para la Computación en Red BOINC.Los resultados se utilizarán para determinar las estrategias para combatir el contagio por mosquitos, la medicación y las vacunas actualmente en desarrollo o experimentación contra la malaria.El objetivo es utilizar la potencia de la computación distribuida mediante donaciones voluntarias de tiempos de procesador para analizar el gran volumen de datos sobre la enfermedad actualmente en espera, para el que se calcula tardarían más de 40 años por medios tradicionales.Los resultados pueden ser utilizados para distribuir mosquiteros, prever campañas de medicación, y desarrollar nuevas vacunas para detener la propagación de la enfermedad.Para validar los modelos, sin embargo, es necesario para simular las intervenciones a gran escala con la consiguiente necesidad de potencia de cálculo muy superior, lo que conllevó la creación del proyecto OpenMalaria y malariacontrol.net,[5] que permiten el acceso a los datos del instituto a cualquier investigador del mundo de forma gratuita.
Mosquito
Anopheles albimanus
alimentándose sobre un brazo humano. Este insecto es vector de la malaria y el control de los mosquitos es una manera muy eficaz de reducir la incidencia de la malaria.