Tiene influencia española, por la organización estrófica y la métrica; alemana, por el acordeón diatónico traído a La Guajira, a finales del siglo XIX; afrocolombiana, por el uso de ciertos membranófonos que apoyan el ritmo a la melodías, indígena (por la guacharaca, idiófono de raspado); y mestiza, por las gaitas, instrumentos de viento.
También se ejecutan en la sabana el paseo, el merengue, la puya y el son, pero de manera muy diferente a la vallenata.
No obstante, los instrumentos básicos son caja, guacharaca y congas.
Del mismo modo, existe diferencia en lo que concierne con la música vallenata, sobre todo en los ritmos de paseo y merengue, las notas en el acordeón resultan de menos “pique” por tanto es de forma melódica, la música sabanera es mucho más acompasada, melodiosa y con mucha tendencia hacia los tonos menores, mientras que la vallenata es más picada y con prevalencia del tono mayor.
Corraleros del Majagual, Calixto Ochoa, Andrés Landero, William Molina, Fredy Sierra, Felipe Paternina, Aniceto Molina, Alfredo Gutiérrez, Adolfo Pacheco, Lisandro Meza, Armando Hernández, Dolcey Gutiérrez, Cesar Castro "Chane" Meza, Andrés Landero Jr.