Mónica Velásquez

[5]​ Es conocida principalmente por su labor en la crítica, ensayo, edición, enseñanza, lucha contra la discriminación y el apoyo a la juventud,[6]​ y considerada una de las voces más importantes de la literatura boliviana en el siglo XXI.

Durante este periodo conoció a la poeta Blanca Wiethuchter.

[13]​ En 2010, inició el proyecto La crítica y el poeta, una iniciativa dedicada a la investigación y el estudio de la poesía boliviana que se marcó el objetivo de publicar monografías sobre el tema.

La crítica y el poeta: Ricardo Jaime Freyre La crítica y el poeta: Franz Tamayo La crítica y el poeta: Adela Zamudio La crítica y el poeta: Raul Otero Reiche La crítica y el poeta: Eduardo Mitre La crítica y el poeta: Pedro Shimose La crítica y el poeta: Octavio Campero Echazú Tres nombres para un lugar, 1995 Fronteras de doble filo, 1998 El viento de los náufragos, 2005 Hija de Medea, 2008 (Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal) La sed donde bebes, 2011 Abdicar de lucidez, 2016[2]​ Múltiples voces en la poesía de Francisco Hernández, Blanca Wiethüchter y Raúl Zurita.

3 La crítica y el poeta: siglo XIX, 2019 [7]​ Tres citas impuntuales.

Obra poética de Oscar Cerruto, 2009 Vibra aún el arpa muda.

Antología de poesía boliviana del siglo XIX, 2019.