[3] En 1971 empezó a dirigir el departamento de fotografía del Inciba, cargo que ocupó hasta 1976.
[6] En 1975 creó El Grupo,un colectivo de fotógrafos formado por Brito, Vladimir Sersa, Jorge Vall, Ricardo Armas, Fermín Valladares y Alexis Pérez-Luna.
Desarrolló en este trabajo algunas de las virtudes plásticas que lo caracterizaron, como son los encuadres sugerentes, los contrastes y los planos muy cercanos.
[13] En 1978 en Roma y 1980 en Caracas, fotografió a Lindsay Kemp en su camerino en sesiones de maquillaje, en esas imágenes registró seres que se sumergen en el universo femenino.
En esa época viajó a Sevilla, y por casualidad se encuentra con las celebraciones de la semana mayor.
[21] En sus recorridos por el país, fotografió cementerios en Caracas, Maracaibo, Valencia y Ciudad Bolívar para concluir la serie ¿Recuerdas a Eleanor Rigby?
[24] La tortilla milagrosa, un viaje a través del ojo del pescao (1994), es una serie que surgió de un viaje junto a los fotógrafos Ramón Lepage y Ricardo Armas a Chacopata (Estado Sucre, Venezuela), en el que fotografió casas derruidas y niños jugando en paisajes desérticos contra fondos de cielos límpidos y que fue exhibida en la Alianza Francesa en 1995.
[25] Otra serie que desarrolló durante sus viajes por el interior del país fue Retorno visual al soberbio Orinoco (1993) junto a los fotógrafos Ramón Lepage y Henry Gonzalez.
En 1996 le fue otorgado el Premio Nacional de Fotografía,[26] y ese mismo año expuso su serie Semana Santa en Sevilla en el Museo del Bronx en Nueva York.
El tema central del film es un hombre desquiciado que vive en la indigencia con un centenar de perros.
[30] Ese mismo año fotografió las muñecas de Armando Reverón (serie Están allí), sobre fondos negros, con encuadres reveladores y en algunos casos, planos muy cercanos que permiten ver los detalles, colores y texturas de las muñecas.
En 2012 trabajó la serie Evanescencias, inspirada por el fallecimiento del crítico de arte Juan Carlos Palenzuela.