[6] El mismo puede apreciarse en otros parajes de la Provincia del Chaco como Palo Blanco[7] y Tres Estacas.
En Santiago del Estero funcionaron las canteras La Esperanza[8] y El Marcado.
Fue utilizada por primera vez en 2005 por Rosello y Bordarampé en el Congreso Geológico Argentino de dicho año.
En él explica que los altos detectados mediante imágenes satelitales y modelado digital del terreno, coinciden con el área llamada Campos de Otumpa en un mapa del Instituto Geográfico Militar de 1970.
El sector septentrional tiene las mayores alturas, sus bordes son más rectilíneos y menos disectados (grietas producidas por la erosión del agua); predominan las abras de viento.
[12] Se reconocen dos lomadas principales coon forma de altos topográficos tipo domos asimétricos, que se denominaron Lomada de Otumpa Oriental y Occidental, separadas por el Bajo Interlomada.
[13] Es en la ladera oriental donde se presentan los afloramientos rocosos de edad posiblemente mesozoica.
Hacia el Sur su topografía disminuye hasta pasar a los bajos de salinas y cañadas.
[17] Se encuentra al Este del Alto El Marcado, con 120 km² de superficie.
La curva hipsométrica estimó un estado maduro de la morfoestructura, denotando un equilibrio entre los procesos constructivos y erosivos.
[21] La zona boreal presenta rasgos más jóvenes, estimándose entonces que la propagación de la transformación ocurrió hacia el Norte.
También se estima que la Lomada Oriental es más reciente o bien tuvo mayor efectividad en su ascenso rsepecto a la Occidental.
[22] Las cabeceras hidrográficas se hallan al Noroeste, donde se alimenta del flujo del Abanico Aluvial del Río Salado, mientras que al Sur desemboca en la zona de Bajos de Salinas y Cañadas que luego se encauzan en la cañada Saladillo-Las Víboras hacia el Sur para finalmente alcanzar el río Paraná.
Los cauces principales recorren los bordes occidental y oriental, as̟í como un tercero en el Bajo Interlomadas.
[23] La sismicidad en la zona es somera, sin embargo los episodios han sido especialmente estudiados por su rareza.
Desde el Chaco se accede por las siguientes rutas provinciales de tierra: 13, 12 y 6.
En Santiago del Estero se puede recorrer el borde occidental mediante las rutas provinciales pavimentadas 6 y 92.