Localismo
En el español y en otros idiomas extendidos por una zona geográfica amplia, se consideran localismos aquellos vocablos o expresiones propios de una localidad o región que en los demás no se utiliza porque existe un equivalente o bien que tienen un significado diferente al original.En el recuadro siguiente aparecen algunos ejemplos: ¹Según las regiones, se le llaman también: autocar, y en Canarias, guagua Las palabras que se usan exclusivamente en un país determinado o que tienen un significado exclusivo en ese país suelen denominarse según la región: argentinismo , mexicanismo, españolismo (restringido a su uso exclusivo en España), venezolanismo, etcétera.De todas formas, la lexicología muestra importantes variaciones regionales, que no pueden apreciarse en una comparación binaria o en un esquema.En América pasa también que las corrientes de inmigrantes europeos (principalmente) y esclavos africanos han influido en los localismos, ya que han traído palabras de distintos idiomas; por ejemplo, en el Río de la Plata una cerveza también puede pedirse como "birra"; cuando uno va a un teatro de variedades (generalmente comediantes) va al "café concert", y un pan francés es una "baggete".Además, hace falta mencionar la terminología que dejaron los ingleses en cosas cotidianas o del fútbol, como: garage, corner, offside, service, shopping, auto, shampoo, water, ticket, locker, parking, etcétera.