En cinematografía, el término locación (del inglés: location; en español es, en este contexto, localización), cuando se relaciona con la producción audiovisual, se refiere a un sitio empleado en la grabación de cine, televisión y publicidad, pero que no fue creado con ese objetivo.
Se usan para disminuir enormemente los costos del proceso de rodaje de un producto grabado, al sacar provecho de estructuras, edificios, pueblos, ciudades, escenarios naturales o cualquier medio ya existente que sea apropiado para desarrollar en él parte o toda la trama, con lo que se evita tener que erigirlos desde cero.
El término «locación» es un barbarismo del idioma inglés location,[2] cuyo uso se ha extendido en el argot audiovisual en los países de América;[3] en cambio, en España sólo se emplea de manera minoritaria, pues se reserva su uso para su significado real como «arrendamiento»,[4] [5] ya que prevalece, en este mismo contexto, el vocablo «localización».
En las producciones en donde las acciones del libreto cinematográfico transcurren en un lugar indefinido, se refuerza este hecho eliminando objetos que pueden relacionarse con un país o con una ciudad particulares.
El turismo en muchas ciudades, por ejemplo en París o Venecia, se ve incrementado gracias a que ambas son muy utilizadas como locaciones.