Llionpedia fue una enciclopedia en línea escrita en una variante del leonés descrita por algunas fuentes como artificial,[1] cuyo nombre provenía de la fusión de la palabra Llión (León) y enciclopedia.
No obstante, la libre edición genera en sí misma una contradicción, ya que para poder editar artículos es necesario el registro de usuario, funcionalidad que en Llionpedia estaba restringida, lo cual limitaba el desarrollo de la enciclopedia a una dedicación estrictamente privada.
En el momento en el que se dio a conocer a la opinión pública la existencia de Llionpedia, el político leonesista Abel Eugenio Pardo Fernández, principal promotor de la enciclopedia, indicó que Llionpedia serviría para dar a conocer a León y a la lengua leonesa a escala mundial, ya que los artículos escritos en este idioma y sobre la propia Llionpedia estarían presentes en todos los buscadores, proporcionando de esta manera una fuente de información no sólo turística o geográfica, sino también para el uso de los propios lingüistas que estudian este idioma.
[15] Gancedo denunciaba que esta enciclopedia se acercaba más a una herramienta al servicio del poder que a una voluntad real de servicio al ciudadano.
Este administrador de la enciclopedia había redactado numerosas entradas dedicadas al III Reich alemán, en un tono que ensalzaba a sus dirigentes y en las que no se mencionaba ninguna de sus actividades criminales.
Por otra parte, en las redacciones realizadas por este administrador de Llionpedia también se culpaba exclusivamente a los judíos del conflicto palestino-israelí.