En la primera etapa del proyecto –de 1996 a 2009- tuvo periodicidad bimestral y formato papel.
El trayecto hacia Galicia les lleva a descubrir por casualidad las lenguas aragonesa y asturiana.
Con este objetivo en 1994 fundan la asociación L6, Acció pro-Llengües y empieza a establecer los primeros contactos en los seis dominios lingüísticos.
3) Dar apoyo a campañas en favor de la normalización del aragonés, asturiano, catalán, galaico-portugués, occitano y vasco.
Participan los grupos Nenos da revolta (Galicia), Mus (Asturias), Kashbad (Guipúzcoa), Mallacán (Aragón), Mescladissa (Occitania) y Tots sants (Cataluña).
En el 2005 Llengües Vives repite la campaña del año anterior, esta vez con la participación de "La Setmana" (Occitania) y "Qriterio" (Aragón).
Participan los grupos Non residentz, Marful, Ecléctica Ensemble (Galicia); Mus, K-Nalón, Xera (Asturias), Fermín Muguruza, Sorkun, MAK (País Vasco); Mallacán, L'Orquestina del Fabirol, Eleutroxiloca (Aragón); Massilia Sound System, Mauresca, Gai Saber (Occitania); Sisa & La Verbena Galàctica, Joan Miquel Oliver, Niu (Cataluña).
A partir del número 57 Llengües Vives abre una corresponsalía en Cerdeña (Italia) incorpora la lengua sarda.