Live coding

Ese año, durante el simposio, se conformó el colectivo Toplap con la intención de promocionar y definir el live coding.

En América Latina los espacios de colaboración han aparecido inicialmente en Argentina, Colombia y México como puntos clave para el desarrollo de propuestas locales, para luego pasar a Brasil, Costa Rica, Perú, Chile, Bolivia y Ecuador.

La plataforma Platohedro también ha organizado cursos, conciertos y residencias dedicadas al live coding en esa ciudad.

[13]​ El primer lenguaje para audio con el que se hizo live coding en México fue SuperCollider.

[13]​[14]​ El 8 de noviembre del 2013 se realiza La noche de las luciérnagas, concierto organizado por el IFAL México y el Centro Multimedia, algunos de los artistas y colectivos que participaron fueron: LiveCodeNet Ensamble, lqra, 'bo, .buj, Diego Acevedo, Karen del Valle, Dora Bartilotti, Rodrigo Ramírez (yecto), Israel Noguez y Mauricio Colin.

En el 2023 se imparte el taller Creación Audiovisual con Lenguajes de Programación en la UAM Lerma donde participaron diversos estudiantes.

[19]​ También se encuentra el Proyecto MUTAR, quienes realizan presentaciones de live coding en línea entre los eventos que organizan.

[24]​[25]​ Fue la segunda ocasión en la que este evento se realizaba en Europa, tras la celebración de las anteriores ediciones en Reino Unido, Canadá o México.

[24]​ El evento se desarrolló en las instalaciones de Medialab-Prado, la Nave de Terneras en Matadero Madrid y en la Escuela Municipal de Música y Danza María Dolores Pradera, organizando coloquios, talleres y diversas algoraves, una modalidad que apenas se había realizado en Madrid hasta ese momento.