Liolaemus ditadai
Muestra parecidos con Liolaemus anomalus pero se diferencia en que presenta un mayor tamaño, escamas celestes en los laterales y manchas en garganta, vientre y cola.[2] Es una especie endémica de las Salinas Grandes que comparten Córdoba, Catamarca y Santiago del Estero.[2] Es encontrado casi exclusivamente en la vegetación halófita típica de los bordes de la salina, compuesta por jumecillo (Heterostachys ritteriana) y jume (Allenrolfea patagonica).[3] Fue descripta en 1983 por José Cei quien la nombró Liolaemus anomalus ditadai.[5] En 2007 fue elevada al rango de especie por Abdalá.