Liga Especial Superior de Fútbol de Salón de Venezuela

A diferencia del nacimiento de otras ligas deportivas en Venezuela, varios empresarios privados, provenientes de distintas ciudades del país, dieron desde el inicio un importante espaldarazo a este torneo.Los creadores de la liga acordaron realizar algunas modificaciones al reglamento, para darle al juego un carácter más atractivo para la afición o para hacerlo comercialmente más conveniente para las transmisiones televisivas, sin quitarle la esencia que le había dado su fundador, el uruguayo Juan Carlos Ceriani en 1930.En caso de empate al finalizar el tiempo regular, se jugaba una prórroga bajo la modalidad conocida entonces como «muerte súbita» (el primer equipo que anotase durante el alargue se llevaba el partido).En caso de persistir el empate, el juego se decidía por lanzamientos desde el punto penal.Los cuatro equipos mejor clasificados al concluir la primera ronda obtenían el derecho de jugar la ronda semifinal, integrada por dos series: una que enfrentaba al líder ante el cuarto clasificado, y otra en la que se medían el segundo y el tercero de la tabla de clasificación.El gimnasio José Beracasas, en Caracas, y el Fórum de Valencia, registraron su máxima capacidad.Furias, Guerreros, Dragones y Deportivo Táchira avanzaron a las semifinales.Este último quinteto logró la segunda final para la franquicia ante Furias de Caracas.El principal seguimiento televisivo a la liga lo dio Radio Caracas Televisión (canal que salió del aire en 2007).En 1998, la cobertura se dio a través de canales regionales (Niños Cantores del Zulia, Televisora Regional del Táchira, Canal 66 para Carabobo, Meridiano Televisión para Caracas, TVO para Oriente y Telecaribe para Estado Anzoátegui).Sin embargo, el proyecto no tuvo sostenibilidad y se desvaneció rápidamente.