Lia Schwartz
Ha dado conferencias en muchas universidades estadounidenses (Harvard, Yale, Brown, Princeton, Colegio Smith, Maryland, estado de Ohio, Chicago, en las universidades de La Coruña, Santiago de Compostela, Vigo, Barcelona, Córdoba, Sevilla, Alcalá de Henares, Murcia, Madrid y La Laguna (España), en la Université de la Sorbonne y de Toulouse (Francia), en las Universidades de Bielefeld y Munster (Alemania), Amberes (Bélgica), Birmingham (Reino Unido); Parma, Venecia y Nápoles.[5] Sus estudios se han centrado en la poesía española del Renacimiento y el Barroco y su relación con los clásicos grecolatinos, especialmente en el terreno de la sátira.Se ha centrado en especial en la obra de Francisco de Quevedo y ha publicado Metáfora y sátira en la obra de Quevedo, Madrid: Taurus, 1984; Quevedo: Discurso y Representación, Pamplona 1987; dos antologías comentadas de la poesía quevediana: coautora, con Ignacio Arellano, de Quevedo, Poesía selecta, Barcelona: PPU, 1989 y Heráclito cristiano, Canta sola a Lisi y Otros poemas, Barcelona: Crítica, 1998.Coeditó junto a Antonio Carreira una colección de ensayos sobre Quevedo: Quevedo una luz nueva: escritura y Política, Málaga, 1997.[6] Ha publicado en Hispanic Review, Filología Románica, Calíope, Lexis, Filología, Boletín de Estudios Hispánicos, Criticón, Antike und Abendland, Edad de Oro, Boletín de la Real Academia Española, etc. y pertenece al consejo de redacción de las revistas Hispanic Review, Lexis, Studi Ispanici, Edad de Oro, Voz y letras, Problemata semiotica, Notas filológicas, Filología, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo y Moenia.