Ley del sello

La ley del sello, ley del timbre o Stamp Act, en inglés, de 1765 (Duties in American Colonies Act 1765; 5 George III, c 12) fue una ley del Parlamento británico que supuso un impuesto directo y específico para las trece colonias americanas que requería que la mayoría de los materiales impresos en las colonias se publicaran en papel sellado y producido en Londres (Inglaterra), timbrados con un sello fiscal en relieve.

[1]​[2]​ Estos materiales impresos eran documentos legales, revistas, periódicos y muchos otros tipos de papel utilizados en todas las colonias.

El más importante de ellos, fue el llamado The Spectator, formado por los diputados del parlamento Joseph Addison y Richard Steele.

Muchos colonos consideraron una violación de sus derechos como miembros del Imperio británico el ser gravados sin su consentimiento, que sólo las legislaturas coloniales podían conceder.

Los comerciantes británicos y numerosos fabricantes, cuyas exportaciones a las colonias fueron amenazadas por los problemas económicos coloniales, exacerbados por el impuesto, también presionaron al Parlamento.

Noticia sobre la Ley del Sello en un periódico de 1765.
Sello de un penique derivado de la ley.
Los periódicos coloniales se opusieron a la ley y predijeron el fin del periodismo.
Los periódicos coloniales se opusieron a la ley y predijeron el fin del periodismo .
Ejemplar de papel sellado en 1640 para la Real Audiencia de Quito .
Felipe IV de España, en cuyo reinado las Cortes pusieron la ley del timbre, por Diego Velázquez