Saguinus fuscicollis es un primate de tamaño pequeño al igual que todos los Saguinus, se conoce comúnmente como mico bebeleche o pichico debido a que alrededor de la boca posee pelaje de color blanco que los hace parecer cómo si tomaran leche en vasos, poseen una cola pequeña la cual utilizan para regular su equilibrio, esta cola no es prensil por lo tanto no la utiliza ni para trasladarse por los árboles.
Se han reconocido varias subespecies, las cuales varían entre nueve,[1] y trece.
Este acuerdo fue aprobado por Groves, con la forma crandalli (de origen desconocido) como una subespecie el cual también puede ser un híbrido.
El dorso tiene dos “porciones distintivas” así: la cabeza, el manto (región interescapular), generalmente castaño rojizas, al igual que los miembros y la mayor parte de la cola; la región media y baja de la espalda es negra con un barreteado blanquecino a dorado formando un parche característico que ha sido llamado “silla” por diversos autores, el dorso de la cola es negruzco.
Hershkovitz[2] reporta la presencia de Saguinus fuscicollis fuscus al occidente del río Orteguaza y entre los ríos Caquetá y Putumayo, al igual que se ha colectado en el alto río Guayabero.
Estos tamarinos prefieren alturas entre 3 y 20 metros, pero se sabe que de vez en cuando llegan hasta el suelo.
El tamarin de lomo marrón es simpátrico con Saginus labiatus, ellos usan diferentes niveles del dosel para asegurar sus recursos.
[13] Los tamarinos viven en grupos familiares de entre 4 y 15 individuos, pero por lo general 2 a 8.
Los machos miembros de grupos poliándricos raramente son agresivos entre sí, incluso durante la cópula; se acicalan unos a otros y comparten alimento, mientras invierten gran parte del tiempo en el cuidado parental.
El tamarino de lomo marrón se conoce por sus enérgicas y elaboradas demostraciones en muchedumbre con distintas vocalizaciones para distraer a los carnívoros.
También usan comunicación química de las glándulas anogenitales, suprapúbicas y áreas del esternón, transmiten estados fisiológicos psicológicos internos a los otros.
Además las marcas suprapúbicas son hechas por ambos sexos, especialmente para defender el territorio o cuando han observado animales extraños.
Los sexos no son dimórficos, y las hembras muestran un ciclo sexual de 15.5 días.
Sin embargo, un infante criado por humanos en la Estación Biológica Caparú en Colombia, jugaba a partir de las seis semanas.
[13] Saguinus fuscicollis al parecer no es seriamente explotado en Colombia especialmente porque es capaz de subsistir en bosque degradado y vegetación secundaria cerca de seres humanos, además, es nativo de la Amazonía colombiana la cual no está extensamente deforestada y es catalogado por CITES (convention national trade endangered species) en el apéndice II.
[8] Esta especie se encuentra en numerosas áreas protegidas: Saguinus fuscicollis fuscicollis está en la Reserva Ecológica (284.285 ha) Jutai-Solimões del Brasil; Saguinus fuscicollis fuscus se encuentra en la Estación Ecológica Juamí-Japurá (745.830 ha) y la Estación Ecológica Mamirauá (1.124.000 ha) de Brasil, en el Parque nacional natural La Paya (422.000 ha) y Cahuinarí (575.000 ha) de Colombia; Saguinus fuscicollis avilapiresi está en la Reserva Biológica Abufarí (288.000 ha), posiblemente en la orilla izquierda del río Purús y Área de Protección de Medio Ambiente Ayapuá (610.000 ha) en Brasil; Saguinus fuscicollis lagonotus en el Parque nacional Yasuní (982.300 ha) (Tirira, 2007) y Parque nacional Sumaco Napo-Galeras en Ecuador; Saguinus fuscicollis weddelli en la Reserva nacional Manuripi (1.844.375 ha) de Bolivia, Reserva biológica Abufarí (288.000 ha), Estación ecológica Río Acre (77.500 ha), Cunia Área de Protección Ambiental del Estado (104.000 ha), Parque Guajará-Mirim (258.000 ha) y Parque Municipal Pimenta Bueno (532 ha) en Brasil, en Perú Parque nacional del Manu (1.532.806 ha) y Reserva Natural de Vida Silvestre Tambopata (5.500 ha).