Lenguas indoarias

Los primeros testimonios del indoario corresponden al sánscrito védico, la lengua usada en los textos más antiguos preservados en el subcontinente indio, que constituyen el canon fundacional del hinduismo, conocido como el Rig-veda.Hacia el siglo VI a. C., el sánscrito védico fue codificado y estandarizado por el gramático indio Pāṇini, y la lengua a partir de esa codificación se conoce como sánscrito clásico.Otras lenguas indoarias demográficamente muy importantes son el bengalí y el panyabí.De hecho el estudio detallado del sánscrito entre los siglos XVIII y XIX hizo surgir la lingüística comparativa cuya evolución dio lugar al surgimiento del estudio científico de lingüística moderna.Otras clasificaciones posteriores propusieron árboles filogenéticos diferentes, aunque en general coincidían en los grupos de primer nivel: Chatterji (1926), Turner (1966, 1975), Katre (1968), Nigam (1972) y Carmona (1974).Usualmente las retroflejas se transcriben como < ṭ, ḍ, ṭh, ḍh, ṇ, ṣ > (el punto en las transcripciones < ṛ, ḷ > se refiere generalmente a que son líquidas silábicas, no necesariamente retroflejas).Estas lenguas conservan parte de la flexión nominal del sánscrito antiguo, aunque en número menor: el hindí-urdú distingue tres casos (directivo, oblicuo y vocativo) y el bengalí distingue cuatro casos (nominativo o directivo, objetivo u oblicuo, genitivo, locativo-instrumental).