No se han encontrado inscripciones en lengua iliria, salvo algunas glosas en textos griegos y latinos, así como nombres propios.En cambio, en mesapio sí se conocen unas 300 inscripciones, aunque casi todas son fórmulas onomásticas que no aportan tanto como para descifrar la lengua.En el siglo III a. C., tras enviar la reina Teuta una flota a Sicilia, entra en guerra con Roma.Los romanos conquistaron todas las tierras donde había hablantes de lenguas ilirias, comenzando la romanización y la sustitución progresiva por el latín.Este tema, no obstante, sigue siendo objeto de discusión, pues si se considera al albanés un descendiente de las lenguas ilirias, es obvio que la romanización no fue suficientemente profunda.Tradicionalmente se había considerado al albanés como descendiente directo de las lenguas ilirias.La mayor distribución de vocabulario centum (Argyruntum, Vescleves, Peuceti Cornuinus, Rega, Regontius) se centra en la zona noroeste de Iliria (Liburnia), que comparte onomástica con el Véneto, Istria y Alpes orientales (zona onomástica noroccidental), lo que daría pie para afirmar que posiblemente se deba a una lengua distinta, como el liburnio.Son pocos los indicios que puedan categorizar plenamente la fonética de las lenguas ilirias: