El leishu más extenso es la Enciclopedia Yǒnglè del año 1408, que contiene 370 millones de sinogramas, y el más largo impreso es el Gujin Tushu Jicheng, con 100 millones de caracteres y 852 408 páginas.
En la China imperial tardía (dinastías Ming y Qing), los emperadores financiaban proyectos monumentales para recopilar todo el conocimiento humano en un único leishu, en el que se copiarían obras enteras en lugar de fragmentos y se clasificarían en categorías.
El proyecto involucró a 2169 estudiosos, que trabajaron durante cuatro años con el editor general Yao Guangxiao.
La Qinding Gujin Tushu Jicheng (Colección imperial de libros e ilustraciones del pasado y del presente) es, con diferencia, el leishu más largo impreso con 100 millones de caracteres y 852 408 páginas.
Los riyong leishu (enciclopedias de uso diario), que contienen información práctica para personas fueron cultas pero que estaban por debajo de la élite, también se crearon en época imperial tardía.
En 1712, el Sancai Tuhui, un leishu rico en ilustraciones que compuso el estudioso Ming Wang Qi (王圻) a principios del siglo XVIII, se imprimió en Japón como Wakan Sansai Zue.
Terajima Ryōan (寺島良安), un médico de Osaka, editó la versión japonesa.
El Yiwen Leiju del siglo VII es especialmente valioso pues incluye fragmentos de 1400 obras de principios del siglo VII, cuyo 90% se hubiera perdido.