Laquintasaura venezuelae

[3]​ L. venezuelae, el cual se cree que habría vivido en grupos,[4]​ era principalmente herbívoro, aunque se piensa que pudo haber comido grandes insectos y otros animales pequeños.

La premaxila de L. venezuelae posee 7 dientes y no presenta un diastema cercano a la sutura premaxilo-maxilar.

El lecho óseo se encontró cerca de un camino entre las localidades de La Grita y Seboruco, en el estado Táchira , Venezuela , en rocas pertenecientes a la Formación La Quinta del Jurásico Temprano ; está directamente opuesta a la sección tipo de la formación, separada por posibles fallas geológicas .

Él, Novas, Sánchez-Villagra y sus colegas finalmente publicaron sobre el material en un artículo de 2008 en la revista científica PalZ , identificando un nuevo género probable de ornitisquio entre muchos otros animales indeterminados, pero sin nombrarlo hasta que se conociera más material.

Tibia e isquion de Tachiraptor , cuyos restos se encuentran en el mismo lecho óseo que Laquintasaura Ese material adicional sería reconocido y publicado en un artículo de 2014 en la revista Proceedings of the Royal Society B por un equipo que incluye a Barrett y Sánchez-Villagra.

con una tibia recién reconocida como Tachiraptor  ) de hecho pertenecía al taxón ornitisquio previamente identificado.

en 2016 encontró que Laquintasaura es el taxón hermano de Scutellosaurus, dentro del clado Thyreophora.

[8]​ Laquintasaura venezuelae Scutellosaurus lawleri Emausaurus ernstii Scelidosaurus harrisonii Stegosauria Ankylosauria [1]