Torre de Santa Águeda

Los Grandes Maestres eran elegidos con cargo de por vida por sus compañeros caballeros y a la gran mayoría se les recuerda por las fortificaciones, iglesias, magníficos palacios o albergues, acueductos y otras obras notables de ingeniería Civil que encargaron construir durante su mandato.La boca del pozo que hay al entrar al salón principal a la derecha está cubierta con una malla de acero, permitiendo a los visitantes poder mirar tras ella y ver la cisterna.En el segundo nivel se encuentra el salón principal, dividido en dos cámaras, donde vivía la guarnición.Normalmente, la torre estaba gobernada por entre tres y cinco miembros de la milicia, pero si a los Caballeros les llegaba información de que se estaba planeando una incursión, podían reforzar la torre con hasta cincuenta soldados más y este tercer nivel proporcionaba dependencias adicionales para hospedar a todo el contingente.Originalmente la torre contaba con cuatro cañones, pero la Congregación, tras la Guerra de 1722 ordenó la instalación del quinto.El tejado cuadrado está flanqueado por cuatro torretas, dos de las cuales suelen estar abiertas al público.Esto le otorgó una primera línea de defensa contra las fuerzas enemigas que se aproximaran por tierra.La torre nunca fue bombardeada o ametrallada directamente por los aviones enemigos, aunque varias cargas que soltaron en bombardeos aleatorios cayeron cerca de ella.El risco de Marfa baja suavemente en dirección noreste hasta llegar a la carretera principal entre Mellieha y Cirkewwa.En la costa que se ve a la derecha del todo está la Torre Blanca, construida en 1658, por el Gran Maestre español Martin de Redín.Al fond está la isla de Gozo (en maltés: Ghawdex), cuyas iglesias dominan el horizonte.La torre de vigilancia Ghan Znuber está al fondo a la derecha.La torre de Nadur también se ve en el horizonte, a la izquierda del fuerte Bingemma.La carretera que lleva a la torre de los guardacostas tiene unas vistas espléndidas tanto al norte como al sur, pudiéndose observar trampas ocultas sin techo (en maltés: duri) que en primavera se usaban para cazar palomas durante su migración.
Inscripción en la torre datada en 1649
Cuadro con la imagen de Santa Águeda, en el interior de la Torre.
Foto de uno de los cañones originales del siglo XVII
Foto del segundo cañón original del siglo XVII