La Ley de la Verdad

[3]​ Con esta acción se comienza a configurar más claramente la idea de lo que deseaban expresar con sus acciones de memoria, en hablar no sólo de lo que había pasado sino tomarlo como un suceso ejemplar, el que hay que tener presente para evitarlo en futuro a toda cosa, haciendo latente la exigencia del “que no se repita”; en el corto documental Memorialgrafia queda constancia de ello.

A pesar de que no han recibido permiso o ayuda de las autoridades para llevar a cabo estas acciones que buscan recordar aquella masacre y los dolorosos efectos que ha provocado, han continuado con sus acciones que buscan consolidar este lugar como uno de recuerdo, asistiendo en cumpleaños, día de muertos o en el mismo aniversario para conmemorar a las jóvenes víctimas y mantenerles de cierta manera con vida.

En el 2020, dadas las condiciones pandémicas del COVID-19 no se pudo llevar a cabo este encuentro en el cual estaba previsto que el Comité 68 colocara una placa recociendo la labor de los familiares por construir una memoria en resistencia, sin embargo, en colaboración con investigadores de CALAS se elaboró una pieza virtual llamada “Lagos de Moreno No Olvidamos”, la cual fue distribuida de forma virtual junto con una campaña de fotografías donde retoman la consigna histórica del “ni perdón, ni olvido”.

Después de 7 años que se descubrieron las prácticas de tortura y exterminio de un grupo del crimen organizado en esta finca, aún se pueden ver al interior restos de muebles, trastes y botellas, que representa material sensible pero que está expuesto y sin resguardo; incluso se pueden ver marcas en las paredes del robo de ventanas, canceles y demás material que es comercializado en yunques y recolectores de chatarra.

Por esta restricción legal es que las acciones de los familiares se han realizado afuera del predio y las pintas e intervenciones únicamente en la fachada, sin embargo, llevan 6 años tratando de gestionar la extinción de dominio sin poder conseguirlo, pero tenaces en ese objetivo.